Análisis de huellas labiales de Renaud como método de identificación forense en estudiantes de una Universidad Privada año 2023

Descripción del Articulo

El propósito del presente trabajo de investigación es validar el análisis de huellas labiales de Reanud como método de identificación forense en estudiantes de una universidad privada en el año 2023, a través de un tipo de investigación aplicada, con un diseño no experimental y con un enfoque cuanti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Corbetto, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9785
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comisura labial
Huellas labiales
Identificación forense
Grosor labial
Tipo de surco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.03
Descripción
Sumario:El propósito del presente trabajo de investigación es validar el análisis de huellas labiales de Reanud como método de identificación forense en estudiantes de una universidad privada en el año 2023, a través de un tipo de investigación aplicada, con un diseño no experimental y con un enfoque cuantitativo; con una muestra de 132 estudiantes, usando la de observación como técnica y como instrumento la ficha queiloscópica validada por Carvajal y otros (2014) Se halló que el surco tipo B se presentó como el más prevalente, con un 83.3% de prevalencia, que la comisura de tipo abatida se exhibió como la más frecuente, presentándose en un 68.9% de los casos y que el de grosor de labio mediano fue el más predominante con un 66.7% Tambien, se demostró que las impresiones labiales son únicas con el análisis de Renaud y el patrón queiloscópico no se repitió en ninguno de los 132 alumnos, siendo este método valido como un método de identificación forense de las personas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).