Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación ha permitido, a partir de las audiencias realizadas en el Juzgado Penal Colegiado de la ciudad de Cusco durante el año 2014, identificar las deficiencias en la labor fiscal y judicial en la etapa juzgamiento del proceso penal actual, que han generado dilación en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huesemberg Maxdeo, Carlos Florencio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juicio oral
Audiencias
Demora
id UACI_b33c46843cb025c47a937fe809895c0f
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/367
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.
title Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.
spellingShingle Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.
Huesemberg Maxdeo, Carlos Florencio
Juicio oral
Audiencias
Demora
title_short Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.
title_full Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.
title_fullStr Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.
title_full_unstemmed Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.
title_sort Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.
author Huesemberg Maxdeo, Carlos Florencio
author_facet Huesemberg Maxdeo, Carlos Florencio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Astete, Mario Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huesemberg Maxdeo, Carlos Florencio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Juicio oral
Audiencias
Demora
topic Juicio oral
Audiencias
Demora
description El presente trabajo de investigación ha permitido, a partir de las audiencias realizadas en el Juzgado Penal Colegiado de la ciudad de Cusco durante el año 2014, identificar las deficiencias en la labor fiscal y judicial en la etapa juzgamiento del proceso penal actual, que han generado dilación en el desarrollo del juicio oral. De manera específica se ha advertido que durante la etapa de juzgamiento el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014 tuvo una excesiva carga procesal, pues para cada audiencia que se llevó a cabo la Gerencia de Administración del Módulo Penal del Cusco, le otorgó un tiempo mínimo determinado para cada sesión de audiencia, lo que obstaculizó un adecuado desarrollo de la audiencia de juicio oral, que se debería llevar conforme a los principios de concentración y celeridad procesal, que importa que el juicio oral debe realizarse dentro de un plazo razonable, principio vinculado a la interdicción de la arbitrariedad. Ahora bien, en la etapa de juzgamiento o juicio oral, a pesar de notificarse correctamente a los órganos de prueba (peritos y testigos) para una fecha determinada donde se llevará a cabo dicho juicio, no todos los notificados asistieron, por lo que el colegiado se vio en la necesidad de suspender las audiencias de juicio oral para otra fecha, donde podía recabar dicha declaración en cumplimiento al principio de inmediación, en cuya virtud el juez tiene un contacto directo con los órganos de prueba, hecho que también viene a ser un factor de la demora de los juicios orales. Por otro lado, en la etapa de juicio oral, es fundamental la participación de las partes (acusado y fiscal), ya que sin su presencia la audiencia de juicio oral no se puede llevar a cabo, así ocurrió en algunas audiencias generándose inevitablemente la suspensión. Igualmente, si falta un magistrado que conforma el juzgado colegiado tampoco se puede dar inicio o continuar con el juicio oral. Como bien se sabe, la etapa de juzgamiento es la más importante y como tal se debe garantizar no sólo la actuación de las prueba, sino también que éstas se actúen dentro de un plazo razonable hasta su conclusión. En consecuencia, los juicios deben durar el tiempo estrictamente necesario en función al derecho que tienen los justiciables de V obtener de parte de los órganos jurisdiccionales una oportuna impartición de justicia. En este sentido, tenemos que el Art. 142 inc. 1 del NCPP indica textualmente que “las actuaciones procesales se practican puntualmente en el día y hora señalados, sin admitirse dilación”. Pero este precepto es negado por los hechos en la práctica judicial, como lo advertimos en la presente investigación.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-17T19:26:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-17T19:26:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-02-16
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/367
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/367
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a5497cc1-8600-4140-ae49-148e24413661/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/56fb7f8c-1554-4061-8bea-dda28870c479/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/161bf3b7-bc90-4523-b4e5-7b6af822c870/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/efb7bb35-f731-463c-9a03-1ab35edebfe5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5fa8ca869da6d8aeed3d2a85f96fe900
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
be54c2b2b8534d21183b953d8d1ffe89
922c463e478681a638ec952c1593378e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708292142563328
spelling Silva Astete, Mario Hugo00c3513d-523e-4dc2-9017-3c27852ae257-1Huesemberg Maxdeo, Carlos Florencio2016-10-17T19:26:26Z2016-10-17T19:26:26Z2016-02-16https://hdl.handle.net/20.500.12557/367El presente trabajo de investigación ha permitido, a partir de las audiencias realizadas en el Juzgado Penal Colegiado de la ciudad de Cusco durante el año 2014, identificar las deficiencias en la labor fiscal y judicial en la etapa juzgamiento del proceso penal actual, que han generado dilación en el desarrollo del juicio oral. De manera específica se ha advertido que durante la etapa de juzgamiento el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014 tuvo una excesiva carga procesal, pues para cada audiencia que se llevó a cabo la Gerencia de Administración del Módulo Penal del Cusco, le otorgó un tiempo mínimo determinado para cada sesión de audiencia, lo que obstaculizó un adecuado desarrollo de la audiencia de juicio oral, que se debería llevar conforme a los principios de concentración y celeridad procesal, que importa que el juicio oral debe realizarse dentro de un plazo razonable, principio vinculado a la interdicción de la arbitrariedad. Ahora bien, en la etapa de juzgamiento o juicio oral, a pesar de notificarse correctamente a los órganos de prueba (peritos y testigos) para una fecha determinada donde se llevará a cabo dicho juicio, no todos los notificados asistieron, por lo que el colegiado se vio en la necesidad de suspender las audiencias de juicio oral para otra fecha, donde podía recabar dicha declaración en cumplimiento al principio de inmediación, en cuya virtud el juez tiene un contacto directo con los órganos de prueba, hecho que también viene a ser un factor de la demora de los juicios orales. Por otro lado, en la etapa de juicio oral, es fundamental la participación de las partes (acusado y fiscal), ya que sin su presencia la audiencia de juicio oral no se puede llevar a cabo, así ocurrió en algunas audiencias generándose inevitablemente la suspensión. Igualmente, si falta un magistrado que conforma el juzgado colegiado tampoco se puede dar inicio o continuar con el juicio oral. Como bien se sabe, la etapa de juzgamiento es la más importante y como tal se debe garantizar no sólo la actuación de las prueba, sino también que éstas se actúen dentro de un plazo razonable hasta su conclusión. En consecuencia, los juicios deben durar el tiempo estrictamente necesario en función al derecho que tienen los justiciables de V obtener de parte de los órganos jurisdiccionales una oportuna impartición de justicia. En este sentido, tenemos que el Art. 142 inc. 1 del NCPP indica textualmente que “las actuaciones procesales se practican puntualmente en el día y hora señalados, sin admitirse dilación”. Pero este precepto es negado por los hechos en la práctica judicial, como lo advertimos en la presente investigación.This research has allowed from hearings held in the Collegiate Criminal Court of the city of Cusco during 2014, identifying deficiencies in fiscal and judicial work in the current criminal proceedings trial stage, which have generated delays in the development of the trial. Specifically it has been noted that during the trial stage the Criminal Court Collegiate Cusco in 2014 had an excessive caseload, since each hearing to be held the Administrative Department of Criminal Module Cusco, he gave it an minimum time determined for each hearing session, hindering proper implementation of the trial hearing, which should be carried according to the principles of concentration and celerity, matters that the trial must take place within a reasonable time, linked principle to the prohibition of arbitrariness. Now, in the trial stage or oral trial, although properly notified test bodies (experts and witnesses) for a certain date which will be held this trial, not all reported attendance, so the counsel was the need to suspend the hearings for trial to another date, where he could obtain such a declaration in compliance with the principle of immediacy, by which the judge has direct contact with the bodies of evidence, fact that has also become a factor delaying oral proceedings. At the stage of trial, on the other hand the participation of parts (accused and prosecutor) is critical because without him the trial hearing cannot be carried out, so it happened in some audiences inevitably resulting in suspension. In the same way, if a judge who makes up the court is missing, the trial cannot begin or continue. As is well known, the trial phase is the most important and as such must be guaranteed not only the performance of the test, but they will act within a reasonable time to completion. Consequently, trials must take the time strictly necessary according to the right of litigants to obtain from the courts a timely administration of justice. In this regard, we need to Art. 142 Inc. 1 NCPP specifically states that “the procedural actions are performed on time on the day and time indicated, without admitting delay“. But this precept is denied by the facts in judicial practice, as we note in this investigation.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACJuicio oralAudienciasDemoraFactores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaTitulo ProfesionalDerechoORIGINALCarlos_Tesis_bachiller_2016.pdfCarlos_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf1570922https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a5497cc1-8600-4140-ae49-148e24413661/download5fa8ca869da6d8aeed3d2a85f96fe900MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/56fb7f8c-1554-4061-8bea-dda28870c479/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCarlos_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtCarlos_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101487https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/161bf3b7-bc90-4523-b4e5-7b6af822c870/downloadbe54c2b2b8534d21183b953d8d1ffe89MD510THUMBNAILCarlos_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgCarlos_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22238https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/efb7bb35-f731-463c-9a03-1ab35edebfe5/download922c463e478681a638ec952c1593378eMD51120.500.12557/367oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3672024-10-01 21:54:15.477https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.9067135
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).