Factores que motivaron la demora en el desarrollo del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación ha permitido, a partir de las audiencias realizadas en el Juzgado Penal Colegiado de la ciudad de Cusco durante el año 2014, identificar las deficiencias en la labor fiscal y judicial en la etapa juzgamiento del proceso penal actual, que han generado dilación en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huesemberg Maxdeo, Carlos Florencio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juicio oral
Audiencias
Demora
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación ha permitido, a partir de las audiencias realizadas en el Juzgado Penal Colegiado de la ciudad de Cusco durante el año 2014, identificar las deficiencias en la labor fiscal y judicial en la etapa juzgamiento del proceso penal actual, que han generado dilación en el desarrollo del juicio oral. De manera específica se ha advertido que durante la etapa de juzgamiento el Juzgado Penal Colegiado del Cusco en el año 2014 tuvo una excesiva carga procesal, pues para cada audiencia que se llevó a cabo la Gerencia de Administración del Módulo Penal del Cusco, le otorgó un tiempo mínimo determinado para cada sesión de audiencia, lo que obstaculizó un adecuado desarrollo de la audiencia de juicio oral, que se debería llevar conforme a los principios de concentración y celeridad procesal, que importa que el juicio oral debe realizarse dentro de un plazo razonable, principio vinculado a la interdicción de la arbitrariedad. Ahora bien, en la etapa de juzgamiento o juicio oral, a pesar de notificarse correctamente a los órganos de prueba (peritos y testigos) para una fecha determinada donde se llevará a cabo dicho juicio, no todos los notificados asistieron, por lo que el colegiado se vio en la necesidad de suspender las audiencias de juicio oral para otra fecha, donde podía recabar dicha declaración en cumplimiento al principio de inmediación, en cuya virtud el juez tiene un contacto directo con los órganos de prueba, hecho que también viene a ser un factor de la demora de los juicios orales. Por otro lado, en la etapa de juicio oral, es fundamental la participación de las partes (acusado y fiscal), ya que sin su presencia la audiencia de juicio oral no se puede llevar a cabo, así ocurrió en algunas audiencias generándose inevitablemente la suspensión. Igualmente, si falta un magistrado que conforma el juzgado colegiado tampoco se puede dar inicio o continuar con el juicio oral. Como bien se sabe, la etapa de juzgamiento es la más importante y como tal se debe garantizar no sólo la actuación de las prueba, sino también que éstas se actúen dentro de un plazo razonable hasta su conclusión. En consecuencia, los juicios deben durar el tiempo estrictamente necesario en función al derecho que tienen los justiciables de V obtener de parte de los órganos jurisdiccionales una oportuna impartición de justicia. En este sentido, tenemos que el Art. 142 inc. 1 del NCPP indica textualmente que “las actuaciones procesales se practican puntualmente en el día y hora señalados, sin admitirse dilación”. Pero este precepto es negado por los hechos en la práctica judicial, como lo advertimos en la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).