Diagnóstico y propuesta de plan de recuperación del área degradada por residuos sólidos municipales, botadero Pinagua de la Municipalidad Distrital de Oropesa, Quispicanchi, Cusco, Perú

Descripción del Articulo

El objetivo en este estudio se basa en realizar un diagnóstico y elaborar una propuesta para la recuperación del área degradada por residuos sólidos municipales (RSM) “Botadero Pinagua” de la Municipalidad Distrital de Oropesa, ubicado en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco. Se util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peralta Toledo, Marko Aurelio, Vega Ccahuana, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Área degradada
Contaminación
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo en este estudio se basa en realizar un diagnóstico y elaborar una propuesta para la recuperación del área degradada por residuos sólidos municipales (RSM) “Botadero Pinagua” de la Municipalidad Distrital de Oropesa, ubicado en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco. Se utilizó un método cualitativo con enfoque descriptivo y diseño no experimental. Los resultados indican que no hay peligro de que el suelo en el Botadero esté contaminado. Los niveles de Cromo VI, Cadmio, Arsénico, Mercurio y Plomo están por debajo de los límites establecidos como seguros por las normas ambientales en todos los puntos de muestreo. Sin embargo, en el punto P2, el nivel de Bario Total superó el estándar establecido por las normativas ambientales. Se identificaron los principales impactos causados por la presencia de residuos sólidos, entre ellos los olores, la emisión de partículas y la proximidad de canteras alrededor del botadero. En base a ello, se propone la instalación de geomembranas, ampliación del cerco perimétrico e implementación de un programa de cobertura vegetal al final, aplicar riego en los terrenos y caminos de acceso a la zona de trabajo, así como medidas adecuadas para el manejo de gases y poza de lixiviados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).