Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observados en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco. La investigación fue no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Quispe, Shirlay Valenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seno maxilar
Radiografía panorámicas
Pólipo
Sinusitis
Engrosamiento de mucosa
Tabicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UACI_996aa997ebe601ec973fc1480d8985b8
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3812
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019
title Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019
spellingShingle Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019
Córdova Quispe, Shirlay Valenka
Seno maxilar
Radiografía panorámicas
Pólipo
Sinusitis
Engrosamiento de mucosa
Tabicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019
title_full Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019
title_fullStr Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019
title_full_unstemmed Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019
title_sort Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019
author Córdova Quispe, Shirlay Valenka
author_facet Córdova Quispe, Shirlay Valenka
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alanya Ricalde, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova Quispe, Shirlay Valenka
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seno maxilar
Radiografía panorámicas
Pólipo
Sinusitis
Engrosamiento de mucosa
Tabicaciones
topic Seno maxilar
Radiografía panorámicas
Pólipo
Sinusitis
Engrosamiento de mucosa
Tabicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observados en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco. La investigación fue no experimental, transversal, descriptiva y retrospectiva. La muestra estuvo conformada por 515 radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en el área de Diagnóstico por Imágenes de la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni”, por muestreo aleatorio simple. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la observación de las imágenes radiográficas, que fueron registrados en un instrumento para este fin, los resultados fueron que el grupo del sexo femenino es mayor que los varones con porcentaje de 67% (n=345) en lo referente a los varones que fue un 33% (n=170) con respecto a la frecuencia de la variante anatómica se puede mostrar que el hallazgo más frecuente fue la hiperplasia con el 63.3%, seguida de las tabicaciones con el 52.8%, con respecto a la frecuencia de las patologías más encontrada fue engrosamiento de mucosa con un frecuencia de aparición del 32%, seguida de sinusitis con el 18.1%. La variante más frecuente es la hipoplasia para el sexo femenino con el 71.4%, seguida de tabicaciones con el 68.8%, para el sexo masculino la variante más frecuente fue la hiperplasia con el 36.6%, seguida de tabicaciones con el 34.1%. La patología más frecuente fue la sinusitis para el sexo femenino con el 80.6%, seguida de engrosamiento de mucosa con el 75.8% para el sexo masculino la patología más frecuente fue el quiste de retención mucosa con el 46.2%, seguida de pólipo con el 33.3%. Concluyendo que el grupo etario adulto tiene mayor porcentaje de variantes anatómicas como tabicaciones con el 51.8% seguida de la hiperplasia con el 50%. En frecuencia de patologías como el pólipo con un porcentaje del 100%, seguida de sinusitis 53.2%, no hay variación de aparición de variantes y patologías por localización.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-20T02:46:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-20T02:46:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-31
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3812
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3812
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/26c2be09-4922-450d-9421-b25b75a149df/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/662a6489-0600-45de-adc0-2c14f5941873/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ab1a821d-a8e1-4b59-bf92-deaf634c3bf2/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/855a93f1-b4b9-47a7-b7c0-fc9b37ede1cc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c8f7c09234651f081d352fcce6510441
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1e6d56afa91d8d5f5461f2fc5f92c21a
383eb876b5f37dd05a15d3acbdae4b85
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610692260495360
spelling Alanya Ricalde, José Antonioc6c9595f-76ff-4b70-9c63-97330ea4a11aCórdova Quispe, Shirlay Valenka2021-05-20T02:46:00Z2021-05-20T02:46:00Z2019-12-31https://hdl.handle.net/20.500.12557/3812El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observados en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la Universidad Andina del Cusco. La investigación fue no experimental, transversal, descriptiva y retrospectiva. La muestra estuvo conformada por 515 radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en el área de Diagnóstico por Imágenes de la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni”, por muestreo aleatorio simple. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la observación de las imágenes radiográficas, que fueron registrados en un instrumento para este fin, los resultados fueron que el grupo del sexo femenino es mayor que los varones con porcentaje de 67% (n=345) en lo referente a los varones que fue un 33% (n=170) con respecto a la frecuencia de la variante anatómica se puede mostrar que el hallazgo más frecuente fue la hiperplasia con el 63.3%, seguida de las tabicaciones con el 52.8%, con respecto a la frecuencia de las patologías más encontrada fue engrosamiento de mucosa con un frecuencia de aparición del 32%, seguida de sinusitis con el 18.1%. La variante más frecuente es la hipoplasia para el sexo femenino con el 71.4%, seguida de tabicaciones con el 68.8%, para el sexo masculino la variante más frecuente fue la hiperplasia con el 36.6%, seguida de tabicaciones con el 34.1%. La patología más frecuente fue la sinusitis para el sexo femenino con el 80.6%, seguida de engrosamiento de mucosa con el 75.8% para el sexo masculino la patología más frecuente fue el quiste de retención mucosa con el 46.2%, seguida de pólipo con el 33.3%. Concluyendo que el grupo etario adulto tiene mayor porcentaje de variantes anatómicas como tabicaciones con el 51.8% seguida de la hiperplasia con el 50%. En frecuencia de patologías como el pólipo con un porcentaje del 100%, seguida de sinusitis 53.2%, no hay variación de aparición de variantes y patologías por localización.The present research has as main objective to determine the frequency of anatomical variants and pathologies in maxillary sinuses observed in panoramic radiographs of the Stomatological Clinic “Luis Vallejos Santoni“ of the Andean University of Cusco. The research was non-experimental, transversal, descriptive and retrospective. The sample consisted of 515 digital panoramic radiographs of patients treated in the Diagnostic Imaging area of the Stomatological Clinic “Luis Vallejos Santoni“, by simple random sampling. The technique that was used for data collection was the observation of radiographic images, which were recorded in an instrument for this purpose. The results show that the female group has a larger percentage than the men of 67% (n = 345) in relation to men, which was 33% (n = 170). With respect to the frequency of the anatomical variant, it can be shown that the most frequent finding was hyperplasia with 63.3%. Then followed by the partitions with 52.8%, with respect to the frequency of the most found pathologies was mucosal thickening with a frequency of occurrence of 32%, followed by sinusitis with 18.1%. The most frequent variant is hypoplasia for the female sex with 71.4%, followed by septa with 68.8%, for the male sex the most frequent variant was hyperplasia with 36.6%, followed by septa with 34.1%. The most frequent pathology was sinusitis for female sex with 80.6%, followed by mucosal thickening with 75.8% for male sex, the most frequent pathology was mucosal retention cyst with 46.2%, followed by polyp with 33.3 %. In conclusion the adult age group has a higher percentage of anatomical variants as partitions with 51.8% followed by hyperplasia with 50%. In frequency of pathologies such as the polyp with a percentage of 100%, followed by sinusitis 53.2%, there is no variation in the appearance of variants and pathologies by location.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSeno maxilarRadiografía panorámicasPólipoSinusitisEngrosamiento de mucosaTabicacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Frecuencia de variantes anatómicas y patologías en senos maxilares observadas en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni Cusco 2017-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujana DentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEstomatología24002230https://orcid.org/0000-0003-4752-998372923803911016Sosa Huaman, Mary AngelaGamero Huarcaya, Valery KimiyoRosas Cisneros, Hugo LeoncioCornejo Pumaccahua, Mecha Noheliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALShirlay_Tesis_bachiller_2019.PDFShirlay_Tesis_bachiller_2019.PDFapplication/pdf6645082https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/26c2be09-4922-450d-9421-b25b75a149df/downloadc8f7c09234651f081d352fcce6510441MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/662a6489-0600-45de-adc0-2c14f5941873/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTShirlay_Tesis_bachiller_2019.PDF.txtShirlay_Tesis_bachiller_2019.PDF.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101971https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ab1a821d-a8e1-4b59-bf92-deaf634c3bf2/download1e6d56afa91d8d5f5461f2fc5f92c21aMD59THUMBNAILShirlay_Tesis_bachiller_2019.PDF.jpgShirlay_Tesis_bachiller_2019.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20132https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/855a93f1-b4b9-47a7-b7c0-fc9b37ede1cc/download383eb876b5f37dd05a15d3acbdae4b85MD51020.500.12557/3812oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/38122024-10-01 21:29:19.291https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.683643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).