Plantas medicinales utilizadas en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los establecimientos de salud de Colquepata. Paucartambo. Cusco. 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en tres centros poblados (Vizcochoni, Tocra, Colquepata) del distrito de Colquepata, provincia de Paucartambo. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, empleando la percepción de las usuarias. La población muestral estuvo conformada por 25 madres multíparas y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5389 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5389 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas medicinales Gestación Trabajo de parto Puerperio mediato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La presente investigación se realizó en tres centros poblados (Vizcochoni, Tocra, Colquepata) del distrito de Colquepata, provincia de Paucartambo. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, empleando la percepción de las usuarias. La población muestral estuvo conformada por 25 madres multíparas y puérperas mediatas. Los resultados obtenidos muestran que para la subcategoría características sociodemográficas las mujeres tienen edades comprendidas entre los 26 y 40 años, en cuanto el nivel educativo mayoritariamente corresponde a secundaria completa, seguido de secundaria incompleta, solo primaria y mujeres en situación de analfabetismo. El estado civil de las mujeres mayoritariamente fue de conviviente y alguna de ellas casadas, por último, la ocupación con más prevalencia es ama de casa y en menor número son comerciantes. Respecto a la subcategoría plantas medicinales se obtuvo que el uso de plantas medicinales cada vez va perdiendo interés en la población rural, dado que en la actualidad el uso frecuente es de medicamentos prescritos por un especialista de salud, dejando de lado las tradiciones culturales, ya que las nuevas generaciones van perdiendo cada vez más la aplicación de tales tratamientos ancestrales en la etapa de gestación, trabajo de parto y puerperio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).