Frecuencia de agenesia de los terceros molares en pacientes de 11 a 18 años de edad atendidos en el Centro Radiológico Ceradent del año 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de agenesia de los terceros molares en pacientes de 11 a 18 años de edad atendidos en el Centro Radiológico Ceradent del año 2019. La presente investigación según el diseño es Cuantitativo no experimental, tipo descriptivo, corte transve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3809 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3809 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radiografías panorámicas Molares Agenesia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de agenesia de los terceros molares en pacientes de 11 a 18 años de edad atendidos en el Centro Radiológico Ceradent del año 2019. La presente investigación según el diseño es Cuantitativo no experimental, tipo descriptivo, corte transversal, retrospectivo y observacional; la muestra fue de 262 radiografías panorámicas digitales tomadas en el Centro Radiológico Ceradent. Las técnicas utilizadas fueron: la técnica observacional fue mediante el uso del programa Real Scan 2.0; asimismo se utilizó una ficha de recolección de datos, dicho instrumento fue validado por tres juicios de expertos. Los resultados obtenidos del total de las muestras (262) tuvo como resultados que la frecuencia de agenesia es de 26.7%. En tal sentido, se identificó que el mayor porcentaje que presentó agenesia de los terceros molares según sexo, fue para el sexo femenino con el 14.1% en relación al sexo masculino que fue de 12.6%. Además, es más frecuente la agenesia de los terceros molares para la arcada superior (23.3%) en relación a la arcada inferior (9.9%). Y según la hemiarcada, el mayor porcentaje agenesia de los terceros molares se presentó en la hemiarcada superior izquierdo con el 18.3%, seguido de la hemiarcada superior derecha con el 15.3% y después fue en la hemiarcada inferior izquierda con el 8.4% y, por último, la hemiarcada inferior derecho con el 7.6%. Y según la cantidad de hemiarcadas afectadas se identificó que el mayor porcentaje de agenesia de los terceros molares se presentó en un sóla hemiarcada. Se concluye que la agenesia de terceros molares corresponde al 26,7% considerado dentro de los parámetros internacionales; es más predominante en el sexo femenino (14.1%), también se observó que es más frecuente en la arcada superior (23.3%) y según la cantidad de hemiarcadas afectadas por la presencia de agenesia se da en una sola hemiarcada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).