Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la clínica odontológica Santa Clara, Cusco 2022. La metodología desarrollada fue de alcance cuantitativo prospectiva, descriptiva, de campo, cuantitativa, no expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Lazo, Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de conocimiento
Caries dental
Tipo de alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UACI_86fd3e46539232663e66a9d174e0d298
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5299
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022
title Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022
spellingShingle Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022
López Lazo, Jorge
Nivel de conocimiento
Caries dental
Tipo de alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022
title_full Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022
title_fullStr Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022
title_full_unstemmed Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022
title_sort Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022
author López Lazo, Jorge
author_facet López Lazo, Jorge
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chacaltana Pisconte, Julio Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv López Lazo, Jorge
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nivel de conocimiento
Caries dental
Tipo de alimentación
topic Nivel de conocimiento
Caries dental
Tipo de alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description La presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la clínica odontológica Santa Clara, Cusco 2022. La metodología desarrollada fue de alcance cuantitativo prospectiva, descriptiva, de campo, cuantitativa, no experimental, transversal, descriptiva, prospectiva y de campo, en la que se consideró una muestra de 140 pacientes a quienes se aplicó el instrumento de cuestionario. Como resultado se ha obtenido que el 60% de los usuarios evidenciaron un nivel bajo de dicho conocimiento, por otro lado, el 35% de esta población evidencio un nivel medio de conocimientos, finalmente solo el 5% de esta misma muestra ha evidenciado tener un nivel de conocimiento alto sobre alimentos cariogenicos. En cuanto a las dimensiones analizadas el 50.7% tiene un nivel de conocimiento regular en el potencial cariogenicos de los alimentos y el 32.9% un nivel de conocimiento bajo. En la dimensión de Cariogenicidad propia de los alimentos el 52.1% tiene un nivel de conocimiento regular y el 47.9% tiene un nivel de conocimiento bajo. Finalmente, en la dimensión de Uso y consumo de alimentos cariogénicos el 60% de los encuestados tiene un nivel de conocimiento regular, seguido del 25% de los encuestados que tienen un nivel de conocimientos bajo. Al hacer cruce de información acerca del nivel de conocimientos según sexo, edad y grado de instrucción, los mayores porcentajes se dan en el sexo masculino con un nivel de conocimientos bajo (69.6%) y en el sexo femenino 55.3% también con el mismo nivel de conocimientos. El rango de edad que tiene mayor porcentaje se da de 18 a 25 años con un 72.6% de nivel de conocimiento bajo seguido del 56 a más años con un 71.4% con el mismo nivel de conocimientos. A la prueba de homogeneidad Xi cuadrada se estableció que si existe diferencias en la edad de acuerdo con sus niveles de conocimientos teniendo una tendencia de que a más edad el conocimiento aumenta (p>0.05). Finalmente, el mayor porcentaje se da en el nivel de instrucción secundaria con un nivel de conocimiento bajo (82.4%) seguido de 67.9% con grado de instrucción superior técnica y nivel de conocimientos bajo, el nivel de instrucción superior universitario también tiene un nivel de conocimiento bajo con un alto porcentaje de 48.6% de los encuestados con ese nivel de instrucción. Se concluye que el 60% de los usuarios de la clínica Santa Clara tienen un nivel bajo de conocimiento sobre alimentos cariogenicos
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-03T17:28:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-03T17:28:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12-22
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/5299
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/5299
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/cb4afebd-ac9b-427a-a4cf-3cd391e68fed/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5accde74-5a09-4060-b895-4f32b676bc70/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c70d2a97-8183-4faa-8c07-c8b3535c8b4f/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/dab4f91d-61a6-4eea-9acd-6e69f610f542/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7e9f4e89bb17a7c9e2bdb0bcc262dbee
690c623894fbc533a22512ec34c6f9ca
8260f4150c598672f83bc0dd3bd41094
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610649404145664
spelling Chacaltana Pisconte, Julio Guillermo00ded5c0-3cf4-4e21-b8c5-4356021a28f3López Lazo, Jorge2023-04-03T17:28:01Z2023-04-03T17:28:01Z2022-12-22https://hdl.handle.net/20.500.12557/5299La presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la clínica odontológica Santa Clara, Cusco 2022. La metodología desarrollada fue de alcance cuantitativo prospectiva, descriptiva, de campo, cuantitativa, no experimental, transversal, descriptiva, prospectiva y de campo, en la que se consideró una muestra de 140 pacientes a quienes se aplicó el instrumento de cuestionario. Como resultado se ha obtenido que el 60% de los usuarios evidenciaron un nivel bajo de dicho conocimiento, por otro lado, el 35% de esta población evidencio un nivel medio de conocimientos, finalmente solo el 5% de esta misma muestra ha evidenciado tener un nivel de conocimiento alto sobre alimentos cariogenicos. En cuanto a las dimensiones analizadas el 50.7% tiene un nivel de conocimiento regular en el potencial cariogenicos de los alimentos y el 32.9% un nivel de conocimiento bajo. En la dimensión de Cariogenicidad propia de los alimentos el 52.1% tiene un nivel de conocimiento regular y el 47.9% tiene un nivel de conocimiento bajo. Finalmente, en la dimensión de Uso y consumo de alimentos cariogénicos el 60% de los encuestados tiene un nivel de conocimiento regular, seguido del 25% de los encuestados que tienen un nivel de conocimientos bajo. Al hacer cruce de información acerca del nivel de conocimientos según sexo, edad y grado de instrucción, los mayores porcentajes se dan en el sexo masculino con un nivel de conocimientos bajo (69.6%) y en el sexo femenino 55.3% también con el mismo nivel de conocimientos. El rango de edad que tiene mayor porcentaje se da de 18 a 25 años con un 72.6% de nivel de conocimiento bajo seguido del 56 a más años con un 71.4% con el mismo nivel de conocimientos. A la prueba de homogeneidad Xi cuadrada se estableció que si existe diferencias en la edad de acuerdo con sus niveles de conocimientos teniendo una tendencia de que a más edad el conocimiento aumenta (p>0.05). Finalmente, el mayor porcentaje se da en el nivel de instrucción secundaria con un nivel de conocimiento bajo (82.4%) seguido de 67.9% con grado de instrucción superior técnica y nivel de conocimientos bajo, el nivel de instrucción superior universitario también tiene un nivel de conocimiento bajo con un alto porcentaje de 48.6% de los encuestados con ese nivel de instrucción. Se concluye que el 60% de los usuarios de la clínica Santa Clara tienen un nivel bajo de conocimiento sobre alimentos cariogenicosThe general objective of this research was to determine the level of knowledge about cariogenic foods of the users of the Santa Clara dental clinic, Cusco 2022. The methodology developed was quantitative, prospective, descriptive, descriptive, field, quantitative, non-experimental, transversal, descriptive, prospective and field, in which a sample of 140 patients was considered and to whom the questionnaire instrument was applied. As a result, 60% of the users showed a low level of such knowledge, on the other hand, 35% of this population showed a medium level of knowledge, and finally only 5% of this same sample showed a high level of knowledge about cariogenic foods. Regarding the dimensions analyzed, 50.7% have a regular level of knowledge on the cariogenic potential of foods and 32.9% have a low level of knowledge. In the dimension of cariogenicity of foods, 52.1% have a regular level of knowledge and 47.9% have a low level of knowledge. Finally, in the dimension of Use and consumption of cariogenic foods, 60% of the respondents have a regular level of knowledge, followed by 25% of the respondents who have a low level of knowledge. When cross-referencing information on the level of knowledge according to sex, age and educational level, the highest percentages are found in the male sex with a low level of knowledge (69.6%) and in the female sex 55.3% also with the same level of knowledge. The age range with the highest percentage is from 18 to 25 years old with 72.6% of low level of knowledge followed by 56 to more years old with 71.4% with the same level of knowledge. The Xi-squared homogeneity test established that there are differences in age according to their levels of knowledge, with a tendency for knowledge to increase with age (p>0.05). Finally, the highest percentage is in the secondary education level with a low level of knowledge (82.4%) followed by 67.9% with higher technical education and low level of knowledge, the higher university education level also has a low level of knowledge with a high percentage of 48.6% of respondents with that level of education. It is concluded that 60% of the users of the Santa Clara clinic have a low level of knowledge about cariogenic foods.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nivel de conocimientoCaries dentalTipo de alimentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Nivel de conocimiento sobre alimentos cariogenicos de los usuarios de la Clínica Odontológica Santa Clara, Cusco 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludEstomatología21490805https://orcid.org/0000-0002-9205-561X41023784911016Tamayo Vargas, Carlos MáximoValer Contreras, AidaCabrera Cuentas, RocioUrbiola Camacho, Rudyard Jesúshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/cb4afebd-ac9b-427a-a4cf-3cd391e68fed/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJorge_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtJorge_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101607https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5accde74-5a09-4060-b895-4f32b676bc70/download7e9f4e89bb17a7c9e2bdb0bcc262dbeeMD55THUMBNAILJorge_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgJorge_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18376https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c70d2a97-8183-4faa-8c07-c8b3535c8b4f/download690c623894fbc533a22512ec34c6f9caMD56ORIGINALJorge_Tesis_bachiller_2022.pdfJorge_Tesis_bachiller_2022.pdfapplication/pdf4470647https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/dab4f91d-61a6-4eea-9acd-6e69f610f542/download8260f4150c598672f83bc0dd3bd41094MD5120.500.12557/5299oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/52992024-10-01 21:17:07.22https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).