Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.
Descripción del Articulo
La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/779 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/779 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia Criminalidad Insegurtidad Ciudadania |
Sumario: | La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población. La inseguridad ciudadana en el Perú es un problema visible y afecta a todos los sectores de la economía y de la sociedad, un problema por demás reconocido en la agenta política y recurrente en las demandas cotidianas del ciudadano. En los últimos años la percepción de inseguridad ciudadana en los departamentos del Perú se ha incrementado, las personas ya no se sienten seguras afectando así a su modo de vivir y por lo tanto a la economía y bienestar, el departamento con mayor percepción de inseguridad es La Libertad con 91.9% seguido de Tacna con 91,9% y se tiene al departamento del Cusco con un 89.7%. . Si bien la aparición de altos niveles de violencia en el Perú es relativamente reciente, preocupa su rápido incremento. La pregunta que se plantea a lo largo de este trabajo es ¿Cómo afecta la inseguridad ciudadana el contexto económico de los departamentos del país? Este estudio busca incrementar la evidencia de la relación que posee la inseguridad ciudadana y la economía y bienestar de los departamentos. Estudios recientes de victimización señalan que la inseguridad es para los peruanos el primer factor que imposibilita el progreso económico La presente tesis realiza el diagnóstico y el análisis de la incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar en los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014; donde, se plantea un modelo econométrico para explicar el grado de incidencia en los siguientes indicadores: gasto en orden público y seguridad, ingresos promedio mensual, índice de competitividad regional e índice de pobreza. Estos indicadores fueron empleados y comparados para mostrar su comportamiento en los departamentos del Perú; pues, cada departamento tiene diferentes características económicas y sociales. Para entender la magnitud de la inseguridad ciudadana, es necesario comprender que no solo afecta la tranquilidad y seguridad de la población, que sería un factor más que suficiente para combatir este fenómeno, además la inseguridad atenta contra los intereses económicos de los gobiernos y de las personas. En los últimos años, la incidencia de la inseguridad ciudadana ha generado grandes controversias, siendo considerado como uno de los más graves problemas de la sociedad y del gobierno, generando principalmente que se destinen mayores recursos para combatir este problema y dejando de lado a aquellos que también aquejan al bienestar de la población. La investigación demuestra que la inseguridad ciudadana incide positivamente en el Gasto en Orden Publico y Seguridad y negativamente en el ingreso promedio mensual y en el Índice de Competitividad Regional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).