Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.

Descripción del Articulo

La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Salizar, Lis Angela, Vargas Gallegos, Daisy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Criminalidad
Insegurtidad
Ciudadania
id UACI_832b93099ca52510c88a7eeeb27d3198
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/779
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.
title Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.
spellingShingle Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.
Quispe Salizar, Lis Angela
Violencia
Criminalidad
Insegurtidad
Ciudadania
title_short Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.
title_full Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.
title_fullStr Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.
title_full_unstemmed Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.
title_sort Incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.
author Quispe Salizar, Lis Angela
author_facet Quispe Salizar, Lis Angela
Vargas Gallegos, Daisy
author_role author
author2 Vargas Gallegos, Daisy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Florez Lucana, Ignacio Ramiro
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Salizar, Lis Angela
Vargas Gallegos, Daisy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia
Criminalidad
Insegurtidad
Ciudadania
topic Violencia
Criminalidad
Insegurtidad
Ciudadania
description La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población. La inseguridad ciudadana en el Perú es un problema visible y afecta a todos los sectores de la economía y de la sociedad, un problema por demás reconocido en la agenta política y recurrente en las demandas cotidianas del ciudadano. En los últimos años la percepción de inseguridad ciudadana en los departamentos del Perú se ha incrementado, las personas ya no se sienten seguras afectando así a su modo de vivir y por lo tanto a la economía y bienestar, el departamento con mayor percepción de inseguridad es La Libertad con 91.9% seguido de Tacna con 91,9% y se tiene al departamento del Cusco con un 89.7%. . Si bien la aparición de altos niveles de violencia en el Perú es relativamente reciente, preocupa su rápido incremento. La pregunta que se plantea a lo largo de este trabajo es ¿Cómo afecta la inseguridad ciudadana el contexto económico de los departamentos del país? Este estudio busca incrementar la evidencia de la relación que posee la inseguridad ciudadana y la economía y bienestar de los departamentos. Estudios recientes de victimización señalan que la inseguridad es para los peruanos el primer factor que imposibilita el progreso económico La presente tesis realiza el diagnóstico y el análisis de la incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar en los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014; donde, se plantea un modelo econométrico para explicar el grado de incidencia en los siguientes indicadores: gasto en orden público y seguridad, ingresos promedio mensual, índice de competitividad regional e índice de pobreza. Estos indicadores fueron empleados y comparados para mostrar su comportamiento en los departamentos del Perú; pues, cada departamento tiene diferentes características económicas y sociales. Para entender la magnitud de la inseguridad ciudadana, es necesario comprender que no solo afecta la tranquilidad y seguridad de la población, que sería un factor más que suficiente para combatir este fenómeno, además la inseguridad atenta contra los intereses económicos de los gobiernos y de las personas. En los últimos años, la incidencia de la inseguridad ciudadana ha generado grandes controversias, siendo considerado como uno de los más graves problemas de la sociedad y del gobierno, generando principalmente que se destinen mayores recursos para combatir este problema y dejando de lado a aquellos que también aquejan al bienestar de la población. La investigación demuestra que la inseguridad ciudadana incide positivamente en el Gasto en Orden Publico y Seguridad y negativamente en el ingreso promedio mensual y en el Índice de Competitividad Regional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-06T20:04:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-06T20:04:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/779
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/779
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3e1c9ee2-30d2-45ad-8ef5-b5766b43a180/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d144fd82-04b9-4268-9ae8-8ca6b7223b6a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c6eb3416-1dd4-41fa-a440-ddd25009cb4c/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/599da27e-e23c-401d-b6cb-af776a8ef044/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e2301a7c012a70514596d279d7722021
d2e4f8d01eb839c396af8c0b5400049d
9a52d7f202c89e49e99c33818fd3eff3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976517099651072
spelling Florez Lucana, Ignacio Ramiro5c4911a8-b556-49f3-a3a1-58e634318bf3-1c356febe-f933-493e-8e76-59f4f3c04b08-1Quispe Salizar, Lis AngelaVargas Gallegos, Daisy2017-06-06T20:04:13Z2017-06-06T20:04:13Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12557/779La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población. La inseguridad ciudadana en el Perú es un problema visible y afecta a todos los sectores de la economía y de la sociedad, un problema por demás reconocido en la agenta política y recurrente en las demandas cotidianas del ciudadano. En los últimos años la percepción de inseguridad ciudadana en los departamentos del Perú se ha incrementado, las personas ya no se sienten seguras afectando así a su modo de vivir y por lo tanto a la economía y bienestar, el departamento con mayor percepción de inseguridad es La Libertad con 91.9% seguido de Tacna con 91,9% y se tiene al departamento del Cusco con un 89.7%. . Si bien la aparición de altos niveles de violencia en el Perú es relativamente reciente, preocupa su rápido incremento. La pregunta que se plantea a lo largo de este trabajo es ¿Cómo afecta la inseguridad ciudadana el contexto económico de los departamentos del país? Este estudio busca incrementar la evidencia de la relación que posee la inseguridad ciudadana y la economía y bienestar de los departamentos. Estudios recientes de victimización señalan que la inseguridad es para los peruanos el primer factor que imposibilita el progreso económico La presente tesis realiza el diagnóstico y el análisis de la incidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar en los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014; donde, se plantea un modelo econométrico para explicar el grado de incidencia en los siguientes indicadores: gasto en orden público y seguridad, ingresos promedio mensual, índice de competitividad regional e índice de pobreza. Estos indicadores fueron empleados y comparados para mostrar su comportamiento en los departamentos del Perú; pues, cada departamento tiene diferentes características económicas y sociales. Para entender la magnitud de la inseguridad ciudadana, es necesario comprender que no solo afecta la tranquilidad y seguridad de la población, que sería un factor más que suficiente para combatir este fenómeno, además la inseguridad atenta contra los intereses económicos de los gobiernos y de las personas. En los últimos años, la incidencia de la inseguridad ciudadana ha generado grandes controversias, siendo considerado como uno de los más graves problemas de la sociedad y del gobierno, generando principalmente que se destinen mayores recursos para combatir este problema y dejando de lado a aquellos que también aquejan al bienestar de la población. La investigación demuestra que la inseguridad ciudadana incide positivamente en el Gasto en Orden Publico y Seguridad y negativamente en el ingreso promedio mensual y en el Índice de Competitividad Regional.Crime and violence in the world today constitute a major social and political problem, requiring the need to implement concrete measures to reduce urban violence in the main cities of the country, in particular against common crime, the effects of which are on the entire population. Citizen insecurity in Peru is a visible problem and affects all sectors of the economy and society, a problem recognized by the political agendas and recurrent in the daily demands of the citizen. In recent years the perception of citizen insecurity in the departments of Peru has increased, people no longer feel safe and affect their way of life and therefore the economy and welfare, the department with high perception of insecurity is La Libertad with 91.9% followed by Tacna with 91.9% and the department of Cusco with 89.7%. Although the appearance of high levels of violence in Peru is relatively recent, it is concerned about its rapid increase. The question that arises throughout this work is How does the citizen's insecurity affect the economic context of the departments of the country? This study seeks to increase the evidence of the relationship of citizen insecurity and the economy and welfare of departments. Recent victimization studies indicate that insecurity is for Peruvians the first factor that makes economic progress impossible. This thesis makes the diagnosis and analysis of the incidence of citizen insecurity in the economy and welfare in the departments of Peru in the period 2011-2014; where an econometric model is presented to explain the degree of incidence in the following indicators: expenditure on public order and security, average monthly income, regional competitiveness index and poverty index. These indicators were used and compared to show their behavior in the departments of Peru; therefore, each department has different economic and social characteristics. In order to understand the magnitude of citizen insecurity, it is necessary to understand that not only does it affect the tranquility and security of the population, which would be a sufficient factor to combat this phenomenon, and insecurity against the economic interests of governments and people. In recent years, the incidence of citizen insecurity has generated great controversy, being considered as one of the most serious problems of society and government, generating mainly that greater resources are destined to combat this problem and leaving aside those who also affect the welfare of the population. Research shows that citizen insecurity has a positive effect on Public Order Spending and Security and negatively on average monthly income and the Regional Competitiveness Index.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACViolenciaCriminalidadInsegurtidadCiudadaniaIncidencia de la inseguridad ciudadana en la economía y bienestar de los departamentos del Perú en el periodo 2011-2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesTitulo ProfesionalEconomíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3e1c9ee2-30d2-45ad-8ef5-b5766b43a180/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLis_Daisy_Tesis_bachiller_2017.pdfLis_Daisy_Tesis_bachiller_2017.pdfapplication/pdf5559592https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d144fd82-04b9-4268-9ae8-8ca6b7223b6a/downloade2301a7c012a70514596d279d7722021MD53TEXTLis_Daisy_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtLis_Daisy_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101868https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c6eb3416-1dd4-41fa-a440-ddd25009cb4c/downloadd2e4f8d01eb839c396af8c0b5400049dMD510THUMBNAILLis_Daisy_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgLis_Daisy_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18746https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/599da27e-e23c-401d-b6cb-af776a8ef044/download9a52d7f202c89e49e99c33818fd3eff3MD51120.500.12557/779oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/7792024-10-01 22:08:43.705https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).