Asociación entre migraña y actividad física en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco, 2024

Descripción del Articulo

Introducción: La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por presentar dolores de cabeza de moderada a severa intensidad, este dolor suele ser incapacitante, unilateral y pulsátil, con una duración entre 4 a 72 horas en adultos. En el Perú, en el 2015, se reportó una prevalencia de migraña...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collazos Cachique, Daniela Sofia, Ccoyo Champi, Arasely Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6892
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migraña
Actividad física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por presentar dolores de cabeza de moderada a severa intensidad, este dolor suele ser incapacitante, unilateral y pulsátil, con una duración entre 4 a 72 horas en adultos. En el Perú, en el 2015, se reportó una prevalencia de migraña del 22,8% en la población. El tratamiento para este trastorno se basa principalmente en el aspecto farmacológico, encabezado por los AINES, dejando de lado terapias alternativas no farmacológicas que pueden mejorar y prevenir esta condición, como son las modificaciones en el estilo de vida, encabezado por el incremento realización de actividad física. En el Perú, se reporta que el 83, 2% de personas no realiza actividad física en su tiempo libre y el 41,7%, de ellos, son sedentarios. Objetivos: Determinar la asociación de migraña y actividad física en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco, 2024. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un análisis transversal, descriptivo de tipo no experimental, observacional y correlacional sobre una muestra de 213 estudiantes, seleccionados por un muestreo no probabilístico por cuotas. Estos estudiantes fueron encuestados con el cuestionario ALCOI 95, para el diagnóstico de migraña, y el cuestionario IPAQ para determinar el grado de actividad física. Los resultados se analizaron en base a frecuencias absolutas y los porcentajes correspondientes, se relacionaron variables con la medida de asociación OR y Chi cuadrado, con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: El estudio incluyó a 213 estudiantes de Medicina Humana entre el 1° y 12° ciclo, seleccionados según criterios específicos. Se establecion que la frecuencia de migraña fue del 12% (n=27) en los estudiantes, siendo un 7,51% (n=16) sin aura y un 5,16% (n=11) con aura; ademas se encontró que solo el 6,57% (n=14) de estudiantes encuestados, no presentaron ningun tipo de cefalea; sin embargo un 80,75% (n=172) presentó cefaleas de otro tipo. Con respecto a la actividad física 39,91% de los estudiantes realizaba actividad fisica alta, 30,99% realizaba actividad fisica moderada y el 29,11%, actividad fisica baja. Con respecto al sexo, se determino que 7,5% de la frecuencia de migraña encontrada, eran del sexo femenino (p>0,05). Finalmente para la asociacion entre migraña y actividad fisica baja, se encontró un OR=3,096 (p<0,05), para actividad fisica de moderada a alta intensidad y la presencia de migraña, se obtuvo un OR=0,323 (p<0,05); y para la actividad fisica alta y la presencia de migraña, se calculó un OR=0,225 (p<0,05). El 53,99% (n=115) de la muestra que resporto antecedentes familiares de migraña, de estos, el 7,5% (p>0,05) realmente presentaba migraña, siendo la combinancion mas frecuentemente repostada fue la de la madre o padre (57,39%, n=66). Conclusión: Entre los estudiantes de medicina humana de la Universidad Andina del Cusco, se encontró que aquellos que realizaban actividad física de moderada y alta intensidad, presentaban 3,1 veces menos riesgo de padecer migraña.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).