El impacto del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal en la inversión pública de las municipalidades de la región Cusco, 2016-2018

Descripción del Articulo

El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal – PI brinda transferencias a los gobiernos locales de forma condicional al cumplimiento de metas. En el período 2016-2018 ha tomado como objetivo asegurar una mayor ejecución en los proyectos de inversión pública, eliminar la desnutrición...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Campana, Zally, Oviedo Licona, Dante
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4628
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regresión discontinua
Incentivos municipales
Gasto público
Transferencias intergubernamentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal – PI brinda transferencias a los gobiernos locales de forma condicional al cumplimiento de metas. En el período 2016-2018 ha tomado como objetivo asegurar una mayor ejecución en los proyectos de inversión pública, eliminar la desnutrición crónica infantil, implementar saneamiento básico en los hogares, e implementar medidas de protección social en las Municipalidades. La investigación busca determinar la efectividad de las transferencias realizadas en el marco del PI en la ejecución del gasto público de Anemia, Saneamiento y Protección Social. El estudio tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no- experimental. Se emplea una estrategia de regresión discontinua que aprovecha la semi aleatorización causada por el punto de corte de 500 viviendas que divide a las municipalidades en las categorías C o D (establecido por el PI), permitiendo comparar a las municipalidades que se encuentran cercanas a este punto de corte utilizando un enfoque discontinuo en el margen. Los resultados principales del modelo de regresión discontinua encuentran que el PI ha generado un incremento del gasto público per cápita en 182 soles y gasto por densidad poblacional en 88,084 soles en el Programa Presupuestal de Saneamiento. También se ha identificado un un incremento del gasto público por densidad poblacional en 39,363 soles en el Programa Presupuestal de Anemia y ha generado un incremento del gasto público per cápita en 667 soles en el Programa Presupuestal de protección social. Estos resultados revelan que las metas destinadas a los programas presupuestales de Anemia en el Sector Salud y Saneamiento y Protección Social, diseñadas como un mecanismo de incentivos por el MEF, han tenido resultados positivos para mejorar la ejecución del gasto público en proyectos de inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).