Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco
Descripción del Articulo
La información sobre las zonas más vulnerables del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco es mostrada hacia el usuario de forma difícil de obtener y entender, que genera una pérdida de tiempo e inseguridad por parte de la ciudadanía que reside en el mismo distrito, no residen allí o son extranje...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3931 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología Scrum Aplicativo móvil Seguridad Usuarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
id |
UACI_55ba1b28b972b1fada7e53b6f8823bab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3931 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco |
title |
Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco |
spellingShingle |
Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco Marocho Lecaros, Franks Deyvis Metodología Scrum Aplicativo móvil Seguridad Usuarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
title_short |
Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco |
title_full |
Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco |
title_fullStr |
Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco |
title_full_unstemmed |
Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco |
title_sort |
Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco |
author |
Marocho Lecaros, Franks Deyvis |
author_facet |
Marocho Lecaros, Franks Deyvis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Molero Delgado, Iván |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Marocho Lecaros, Franks Deyvis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Metodología Scrum Aplicativo móvil Seguridad Usuarios |
topic |
Metodología Scrum Aplicativo móvil Seguridad Usuarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
description |
La información sobre las zonas más vulnerables del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco es mostrada hacia el usuario de forma difícil de obtener y entender, que genera una pérdida de tiempo e inseguridad por parte de la ciudadanía que reside en el mismo distrito, no residen allí o son extranjeros. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un aplicativo móvil que muestra la visualización del nivel de seguridad actual del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco así que el problema principal es ¿Cómo desarrollar este aplicativo móvil y que recursos necesita para que sea implementado? Para poder desarrollar el aplicativo móvil se utilizó la metodología ágil SCRUM, por la facilidad que permite esta para la implementación de un software o en este caso un aplicativo móvil, la interacción con el usuario final tanto con el desarrollador y la conclusión de una primera versión aceptada. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, qué tecnologías han sido necesarias para el desarrollo del proyecto, como aplicarla a través de la metodología Scrum, la obtención de data de zonas vulnerables a través de la Policía y las encuestas para medir en cambio de percepción del usuario a través del uso de la aplicación, donde se observa el cambio de mentalidad que se obtiene al conocer una información clara y confiable hacia el usuario. Por lo tanto se concluye que la obtención de información del nivel de seguridad a través de un aplicativo móvil apoya al usuario final que es el ciudadano, a el mejor conocimiento sobre este , sentirse con más seguridad en el distrito y facilitar un proceso de alguna denuncia . |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-22T21:24:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-22T21:24:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-10 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/3931 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/3931 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco Repositorio Institucional UAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/32644776-b439-4cec-8a57-71ddf9756ef9/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7e78da92-e729-4704-b174-af345880b4f9/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0e1932e3-e834-4d49-9d50-9a55c48100ab/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3cdac4ae-d05d-430e-90f4-932a6de55fb8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f618f20e755e37703311b2084845c78 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 59ebf9a27a453c3077d7f3448b2705a2 ba53773f5adcd030b2ed3d0a770ae287 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1845976505008521216 |
spelling |
Molero Delgado, Iván3b0ee673-a484-4f12-895b-dd6aaede6590Marocho Lecaros, Franks Deyvis2021-06-22T21:24:16Z2021-06-22T21:24:16Z2020-12-10https://hdl.handle.net/20.500.12557/3931La información sobre las zonas más vulnerables del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco es mostrada hacia el usuario de forma difícil de obtener y entender, que genera una pérdida de tiempo e inseguridad por parte de la ciudadanía que reside en el mismo distrito, no residen allí o son extranjeros. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un aplicativo móvil que muestra la visualización del nivel de seguridad actual del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco así que el problema principal es ¿Cómo desarrollar este aplicativo móvil y que recursos necesita para que sea implementado? Para poder desarrollar el aplicativo móvil se utilizó la metodología ágil SCRUM, por la facilidad que permite esta para la implementación de un software o en este caso un aplicativo móvil, la interacción con el usuario final tanto con el desarrollador y la conclusión de una primera versión aceptada. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, qué tecnologías han sido necesarias para el desarrollo del proyecto, como aplicarla a través de la metodología Scrum, la obtención de data de zonas vulnerables a través de la Policía y las encuestas para medir en cambio de percepción del usuario a través del uso de la aplicación, donde se observa el cambio de mentalidad que se obtiene al conocer una información clara y confiable hacia el usuario. Por lo tanto se concluye que la obtención de información del nivel de seguridad a través de un aplicativo móvil apoya al usuario final que es el ciudadano, a el mejor conocimiento sobre este , sentirse con más seguridad en el distrito y facilitar un proceso de alguna denuncia .The information on the most vulnerable areas of the Wánchaq district of the city of Cusco is shown to the user in a way that is difficult to obtain and understand, which generates a loss of time and insecurity on the part of the citizens residing in the same district, not reside there or are foreigners. The objective of this research is to develop a mobile Application that shows the visualization of the current security level of the Wánchaq district of the city of Cusco, so the main problem is how to develop this mobile Application and what resources does it need to be implemented? In order to develop the mobile Application, the agile SCRUM methodology was used, due to the ease that this allows for the implementation of a software or in this case a mobile Application, the interaction with the end user with both the developer and the conclusion of a first version accepted. The results obtained were the following, what technologies have been necessary for the development of the project, how to Apply it through the Scrum methodology, obtaining data from vulnerable areas through the Police and surveys to measure the change in user perception Through the use of the Application, where the change in mentality obtained by knowing clear and reliable information towards the user is observed. Therefore, it is concluded that obtaining information on the security level through a mobile Application supports the end user, who is the citizen, to the best knowledge about it, feel more secure in the district and facilitate a process of any complaint.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACMetodología ScrumAplicativo móvilSeguridadUsuarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Implementación de un aplicativo móvil para la visualización del nivel de seguridad del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de SistemasUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería de Sistemas25705893https://orcid.org/0000-0003-0568-056273209326612076Acurio Gutierrez, Maria IsabelBernales Guzman, YesseniaHolguin Herrera, Melisa BetysEspetia Huamanga, Hugohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFranks_Tesis_bachiller_2020.pdfFranks_Tesis_bachiller_2020.pdfapplication/pdf4368331https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/32644776-b439-4cec-8a57-71ddf9756ef9/download3f618f20e755e37703311b2084845c78MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7e78da92-e729-4704-b174-af345880b4f9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFranks_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtFranks_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101784https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0e1932e3-e834-4d49-9d50-9a55c48100ab/download59ebf9a27a453c3077d7f3448b2705a2MD59THUMBNAILFranks_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgFranks_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18474https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3cdac4ae-d05d-430e-90f4-932a6de55fb8/downloadba53773f5adcd030b2ed3d0a770ae287MD51020.500.12557/3931oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/39312024-10-01 21:51:05.943https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.04047 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).