Análisis comparativo de las propiedades físico – mecánicas del adobe estabilizado con cemento y mucilago de gigantón fabricado según la norma E-0.80, comparado con el adobe tradicional del distrito de San Jerónimo de la región de Cusco.
Descripción del Articulo
La investigación tiene por nombre: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO – MECÁNICAS DEL ADOBE ESTABILIZADO CON CEMENTO Y MUCILAGO DE GIGANTÓN FABRICADO SEGÚN LA NORMA E-0.80, COMPARADO CON EL ADOBE TRADICIONAL DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE LA REGIÓN DE CUSCO.” En la investigación se pro...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2858 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2858 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adobe estabilizado Adobe tradicional Mucilago de gigantón Absorción Succión Resistencia a la compresión |
| Sumario: | La investigación tiene por nombre: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO – MECÁNICAS DEL ADOBE ESTABILIZADO CON CEMENTO Y MUCILAGO DE GIGANTÓN FABRICADO SEGÚN LA NORMA E-0.80, COMPARADO CON EL ADOBE TRADICIONAL DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE LA REGIÓN DE CUSCO.” En la investigación se propone una nueva tecnología para la fabricación de unidades de adobe, obteniendo como producto final una unidad de adobe estabilizado capaz de resistir las diversas adversidades que no soportan las construcciones de adobe en el Perú y la Región de Cusco, como son: la erosión por efecto de las fuertes lluvias, la humedad por efecto de las inundaciones prolongadas en muros de adobe, la humedad del medio ambiente y la resistencia a la compresión frente a las cargas de gravedad que son las cargas muertas y las cargas vivas. La metodología que contiene la investigación es de: enfoque cuantitativo, nivel descriptivo con implicancias correlaciones, método hipotético-deductivo y diseño cuasi experimental. Para esto se fabricó y estudió adobes tradicionales y adobes estabilizados, teniendo en cuenta que el método de muestreo que desarrollo la investigación fue por conveniencia puesto que se elaboraron los elementos muéstrales, donde el número de población es igual al número de la muestra, siendo en total 200 adobes, 40 adobes tradicionales y 160 adobes estabilizados. Se fabricó adobes estabilizados con las adiciones de: 10% - 7%, 10% - 9%, 15% - 7%, 15% - 9% de Cemento Portland tipo IP y Mucilago de Gigantón respectivamente, también se fabricó adobes tradicionales según la Norma E-0.80. Con ello, se buscó mejorar las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de adobe. Mediante el uso de formatos de recolección de datos, guías de observación de campo, guías de observación de laboratorio, e instrumentos de ingeniería, se avaluaron siguientes aspectos: variación dimensional, alabeo, absorción de agua, succión de agua, resistencia a la compresión y erosión acelerada de Swinburne (SAET) en las unidades de adobes en laboratorio de suelos, materiales, concreto y asfalto de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco. Al realizar los ensayos de laboratorio se pudo apreciar que las unidades de adobe estabilizado con 15% de Cemento y 7% de Mucilago de Gigantón mejoran sustancialmente las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de adobe. Arribamos a la conclusión que la adición de Cemento y Mucilago de Gigantón en el porcentaje propuesto es determinante porque mejoró las propiedades físicas y mecánicas de una unidad de adobe. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).