Estereotipos de género y las máximas de experiencia en los delitos de violación sexual (en el Distrito Judicial de Cusco, 2017-2020)
Descripción del Articulo
Los estereotipos de género en el plano jurídico han cobrado notoriedad a raíz de polémicos fallos de magistrados, los cuales se hayan mimetizados a través de la aplicación de las máximas de la experiencia. Y al tratarse delitos tan delicados, como son los de violación a la libertad sexual, cuyas víc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4633 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4633 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estereotipos de género Roles de género Debido proceso Violación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Los estereotipos de género en el plano jurídico han cobrado notoriedad a raíz de polémicos fallos de magistrados, los cuales se hayan mimetizados a través de la aplicación de las máximas de la experiencia. Y al tratarse delitos tan delicados, como son los de violación a la libertad sexual, cuyas víctimas suelen ser mujeres cuyos roles de género están tan arraigados y aún predomina el machismo y la misoginia en la sociedad, es aberrante encontrar barreras judiciales que cuestionan el actuar y el modo de vestir de la víctima, y lejos de encontrar la tan ansiada justicia, vulneran el debido proceso, la tutela judicial y logran revictimizar aún más a la víctima. La presente investigación aborda esta problemática, teniendo como muestra las sentencias judiciales referentes a este delito correspondiente a los años 2017-2020 de la Corte Superior de Justicia de Cusco, a través de cinco capítulos los cuales han sido desarrollados bajo la siguiente estructura. El primer capítulo contempla la introducción, y despliega el problema y los objetivos de investigación, ello bajo las razones en las que se justifica y delimita nuestra investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico, los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la hipótesis de trabajo, así como las categorías de estudio. El tercer capítulo establece el método sobre el cual se desarrolló el presente trabajo de investigación. El cuarto capítulo, denominado desarrollo temático, contempla subcapítulos en función a las categorías de estudio, en el presente trabajo de investigación se cuenta con dos subcapítulos, el primero denominado máximas de las experiencia y el segundo estereotipos de género; ambos subcapítulos abarcan definiciones, origen, tipología, funciones, teorías, sistemas, fuentes, el rol del estado frente a los estereotipos de género en el plano jurídico, como aborda el Poder Judicial esta problemática mediante legislación internacional, y las consecuencias jurídicas que desencadena la problemática abordada. Y finalmente el quinto capítulo, denominado resultados y análisis de los hallazgos, contempla el procesamiento, análisis y discusión de los hallazgos obtenidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).