Migración rural-urbana y su impacto en el crecimiento económico de la provincia de Cusco, 2007-2017

Descripción del Articulo

Esta investigación analizó el impacto de la migración del área rural a la Provincia de Cusco y los factores de atracción del área de destino y los factores de expulsión del área de origen considerando como variables principales el ingreso, el empleo, el acceso a servicios. Primeramente, describimos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carbajal Vargas, Jorge Ceferino, Serrano Olivarez, Hanna Valquiria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4890
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Migración rural-urbana
Factores de atracción
Factores de expulsión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación analizó el impacto de la migración del área rural a la Provincia de Cusco y los factores de atracción del área de destino y los factores de expulsión del área de origen considerando como variables principales el ingreso, el empleo, el acceso a servicios. Primeramente, describimos el problema en función a las variables de estudio: Factores de atracción y expulsión (factores push-pull), consecuentemente planteamos como objetivo el análisis del impacto que generó la migración rural-urbana en el crecimiento económico de la Provincia de Cusco en el periodo correspondiente a la investigación. En segundo lugar planteamos y definimos como metodología de investigación el tipo descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo, no experimental y longitudinal. Se procedió a la elaboración de un modelo econométrico para determinar el nivel de correlación de cada una de las variables. La evidencia empírica confirmó que la migración rural - urbana tiene impacto positivo en el crecimiento económico en la provincia de Cusco, además de una fuerte correlación (96%), en cuanto a los modelos específicos en el caso de los factores de atracción: empleo, ingreso y acceso a servicios básicos de la zona de destino los resultados también confirmamos una relación directa y una correlación positiva cercana al 100% (98%, 94%, 99% respectivamente), los factores de expulsión: empleo, ingreso y acceso a servicios básicos de la zona de origen confirmaron una relación inversa y una correlación positiva (99%, 94%, 99% respectivamente). Lo cual permitió concluir las hipótesis planteadas en el presente trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).