Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA, EN LAS EMPRESAS ARTESANALES DEL RUBRO DE CERAMICAS DE ARCILLA, EN LA RUTA URUBAMBA - OLLANTAYTAMBO PERIODO 2017” tiene por objetivo determinar los costos de producción y el precio de ve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Vargas, Gonzalo, Huamán Conde, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2786
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precio
Comercio
Empresa
Cerámica
id UACI_35affba1bd220764cbbd88f54906f152
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2786
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.
title Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.
spellingShingle Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.
Gutiérrez Vargas, Gonzalo
Precio
Comercio
Empresa
Cerámica
title_short Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.
title_full Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.
title_fullStr Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.
title_full_unstemmed Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.
title_sort Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.
author Gutiérrez Vargas, Gonzalo
author_facet Gutiérrez Vargas, Gonzalo
Huamán Conde, José Antonio
author_role author
author2 Huamán Conde, José Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Machuca Astete, Julia Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Vargas, Gonzalo
Huamán Conde, José Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Precio
Comercio
Empresa
Cerámica
topic Precio
Comercio
Empresa
Cerámica
description El presente trabajo de investigación titulado “LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA, EN LAS EMPRESAS ARTESANALES DEL RUBRO DE CERAMICAS DE ARCILLA, EN LA RUTA URUBAMBA - OLLANTAYTAMBO PERIODO 2017” tiene por objetivo determinar los costos de producción y el precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba - Ollantaytambo, periodo 2017. La hipótesis general establece que, la determinación actual de los costos de producción y el precio de venta, no reflejan los costos y precios reales en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo. El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos: el capítulo I está referido a la descripción de la realidad problemática en, formulación del problema general y específico, y el planteamiento de los objetivos para cada problema. En el capítulo II comprende el marco teórico donde se desarrollan conceptos referidos a las teorías, hipótesis y las variables. El capítulo III diseño metodológico hace referencia a la metodología utilizada, las técnicas de recolección de datos, población y muestra. El capítulo IV, son los resultados que han sido obtenidos mediante el procesamiento de datos, con tablas y gráficos con su correspondiente análisis e interpretación. El capítulo V discusión donde se contrastan las teorías con los resultados obtenidos. En el desarrollo de la investigación se ha aplicado un tipo de investigación básica apoyándonos en el autor (Carrasco, 2013) y para el enfoque es cuantitativo y con un diseño El presente trabajo de investigación titulado “LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA, EN LAS EMPRESAS ARTESANALES DEL RUBRO DE CERAMICAS DE ARCILLA, EN LA RUTA URUBAMBA - OLLANTAYTAMBO PERIODO 2017” tiene por objetivo determinar los costos de producción y el precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba - Ollantaytambo, periodo 2017. La hipótesis general establece que, la determinación actual de los costos de producción y el precio de venta, no reflejan los costos y precios reales en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo. El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos: el capítulo I está referido a la descripción de la realidad problemática en, formulación del problema general y específico, y el planteamiento de los objetivos para cada problema. En el capítulo II comprende el marco teórico donde se desarrollan conceptos referidos a las teorías, hipótesis y las variables. El capítulo III diseño metodológico hace referencia a la metodología utilizada, las técnicas de recolección de datos, población y muestra. El capítulo IV, son los resultados que han sido obtenidos mediante el procesamiento de datos, con tablas y gráficos con su correspondiente análisis e interpretación. El capítulo V discusión donde se contrastan las teorías con los resultados obtenidos. En el desarrollo de la investigación se ha aplicado un tipo de investigación básica apoyándonos en el autor (Carrasco, 2013) y para el enfoque es cuantitativo y con un diseño no experimental y descriptivo, tomamos como referencia el libro de (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Finalmente se concluye que los propietarios de las empresas del rubro de cerámica de arcilla determinan su costo de producción de manera empírica, debido a que tienen un nivel bajo de conocimiento acerca de costos de producción (Tabla 2), ya que la mayoría al desarrollar su proceso de producción no realizan un registro de sus costos (Tabla 3), así mismo tienen establecido un precio de venta de mercado (Tabla 21), lo que implica que no saben sus costos reales y peor aún no pueden determinar su precio de venta, por ello se realizó una estructura de costos detallando cada elemento involucrado en la producción de cerámica, con el cual comparamos el alcance de los costos y el precio de venta que tienen los propietarios e identificamos que hay una perdida en sus ingresos, esto se puede comprobar en la Tabla 36, 37 y 38. Los artesanos determinan sus costos directos de producción de forma empírica, ellos tenían un desconocimiento de sus costos directos, pero al explicarles los elementos que lo conforman, nos señalaron la arcilla, la arena y la mano de obra (familiar y contratado), en este último, nos marcaron que la mano de obra familiar no percibe una remuneración. Así mismo al anotar en nuestra ficha de registro de datos (Anexo 5), comprobamos que algunos de sus datos son más estimaciones que ellos tienen de cada elemento de los costos directos, esto porque la mayoría no hace un seguimiento puntual. De modo que al desarrollar nuestra estructura pudimos reconocer el costo exacto de cada elemento de los costos directos y el grado de importancia que tienen debido a que, sin ello, no podremos hallar el costo total de producción. Los artesanos determinan sus costos indirectos de producción de forma empírica, pero como también indicamos con los costos directos, también no tenían identificado cuáles eran sus costos indirectos y desconocían la existencia de este tipo de costos y su importancia, por lo que fue necesario explicarles, y así reconocerlos para facilitar la investigación, en donde nos mencionaron el pigmento y el esmalte, los cuales tienen más consideración y utilización en su proceso de producción, así mismo detectamos que omitieron otros costos como energía eléctrica, depreciación y mantenimiento de su maquinaria, y no consideraron el agua porque el pago de este servicio es anual (Anexo 04), por lo que no afecta el incremento de sus costos, en consecuencia encontramos el nivel bajo de conocimiento sobre costos (Tabla 2), entendiendo así la manera de como administran sus costos. Lo que nos llevó a trabajar una estructura de costos que registre de manera ordenada, precisa y que no omita ningún elemento de costo indirecto. Actualmente los artesanos manejan un precio de venta según el mercado (Tabla 21), esto debido a que cuando empezaron con sus empresas en el valle sagrado, el precio de venta de cada artículo de cerámica que predominaba, lo obtuvieron de otras empresas más antiguas, por lo que lo mantuvieron estático este precio, conformándose según ellos con una buena rentabilidad, lo cual no se ve reflejado en las Tablas 36, 37 y 38, en donde pudimos comprobar que los precios de mercado de los 5 artículos son bajos de acuerdo a la comparación con nuestra estructura de costos en la cual su costo de producción real es elevado y por ese motivo agregamos una margen de utilidad bruta que pueda obtener un precio de venta ideal que permita aumentar sus ganancias, una vez teniendo un precio de venta ideal se compara con el precio existente obteniendo un incremento en sus ganancias, el cual nos muestra una gran diferencia en cuanto a las ganancias que las empresas de cerámica tienen hoy por hoy. El presente trabajo de investigación cuenta con las siguientes variables: Costos de Producción: Se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados, son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos. (Garcia, 2014) Determinación del precio de venta: En definitiva, es el valor que se le aplica a un bien o servicio por la utilidad percibida por el usuario y el esfuerzo que tiene que hacer, en términos de dinero, para adquirirlo. (Perez & Perez, 2006)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-05T14:31:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-05T14:31:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-03-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Gutiérrez Vargas, G. y Huamán Conde, J.A. (2018). Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017. (tesis para optar el Título Profesional de Contador Público). Universidad Andina del Cusco.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/2786
identifier_str_mv Gutiérrez Vargas, G. y Huamán Conde, J.A. (2018). Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017. (tesis para optar el Título Profesional de Contador Público). Universidad Andina del Cusco.
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/2786
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8b1474ea-cfa6-472f-a5b7-7c99fd633a4b/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/be2c4984-1561-450b-97a3-235e8c9fa862/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/977f91b6-f406-4cc1-9bce-741d9bd73f8e/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4acc1829-f6a3-46d9-92fd-9d827c2d4811/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d78a17bfc65d7d2a3fb295bfc1184ce
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bb9c0947c122832a8541603140508740
0909c8b29d75035a6723c5743cb2889b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610958264303616
spelling Machuca Astete, Julia Teresa9b025716-5dcf-488c-a845-4e0d21a84081-1bc217156-0f4d-4c22-8a14-6b056ba5f67b-1Gutiérrez Vargas, GonzaloHuamán Conde, José Antonio2019-09-05T14:31:22Z2019-09-05T14:31:22Z2018-03-12Gutiérrez Vargas, G. y Huamán Conde, J.A. (2018). Los costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017. (tesis para optar el Título Profesional de Contador Público). Universidad Andina del Cusco.https://hdl.handle.net/20.500.12557/2786El presente trabajo de investigación titulado “LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA, EN LAS EMPRESAS ARTESANALES DEL RUBRO DE CERAMICAS DE ARCILLA, EN LA RUTA URUBAMBA - OLLANTAYTAMBO PERIODO 2017” tiene por objetivo determinar los costos de producción y el precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba - Ollantaytambo, periodo 2017. La hipótesis general establece que, la determinación actual de los costos de producción y el precio de venta, no reflejan los costos y precios reales en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo. El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos: el capítulo I está referido a la descripción de la realidad problemática en, formulación del problema general y específico, y el planteamiento de los objetivos para cada problema. En el capítulo II comprende el marco teórico donde se desarrollan conceptos referidos a las teorías, hipótesis y las variables. El capítulo III diseño metodológico hace referencia a la metodología utilizada, las técnicas de recolección de datos, población y muestra. El capítulo IV, son los resultados que han sido obtenidos mediante el procesamiento de datos, con tablas y gráficos con su correspondiente análisis e interpretación. El capítulo V discusión donde se contrastan las teorías con los resultados obtenidos. En el desarrollo de la investigación se ha aplicado un tipo de investigación básica apoyándonos en el autor (Carrasco, 2013) y para el enfoque es cuantitativo y con un diseño El presente trabajo de investigación titulado “LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA, EN LAS EMPRESAS ARTESANALES DEL RUBRO DE CERAMICAS DE ARCILLA, EN LA RUTA URUBAMBA - OLLANTAYTAMBO PERIODO 2017” tiene por objetivo determinar los costos de producción y el precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba - Ollantaytambo, periodo 2017. La hipótesis general establece que, la determinación actual de los costos de producción y el precio de venta, no reflejan los costos y precios reales en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo. El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos: el capítulo I está referido a la descripción de la realidad problemática en, formulación del problema general y específico, y el planteamiento de los objetivos para cada problema. En el capítulo II comprende el marco teórico donde se desarrollan conceptos referidos a las teorías, hipótesis y las variables. El capítulo III diseño metodológico hace referencia a la metodología utilizada, las técnicas de recolección de datos, población y muestra. El capítulo IV, son los resultados que han sido obtenidos mediante el procesamiento de datos, con tablas y gráficos con su correspondiente análisis e interpretación. El capítulo V discusión donde se contrastan las teorías con los resultados obtenidos. En el desarrollo de la investigación se ha aplicado un tipo de investigación básica apoyándonos en el autor (Carrasco, 2013) y para el enfoque es cuantitativo y con un diseño no experimental y descriptivo, tomamos como referencia el libro de (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Finalmente se concluye que los propietarios de las empresas del rubro de cerámica de arcilla determinan su costo de producción de manera empírica, debido a que tienen un nivel bajo de conocimiento acerca de costos de producción (Tabla 2), ya que la mayoría al desarrollar su proceso de producción no realizan un registro de sus costos (Tabla 3), así mismo tienen establecido un precio de venta de mercado (Tabla 21), lo que implica que no saben sus costos reales y peor aún no pueden determinar su precio de venta, por ello se realizó una estructura de costos detallando cada elemento involucrado en la producción de cerámica, con el cual comparamos el alcance de los costos y el precio de venta que tienen los propietarios e identificamos que hay una perdida en sus ingresos, esto se puede comprobar en la Tabla 36, 37 y 38. Los artesanos determinan sus costos directos de producción de forma empírica, ellos tenían un desconocimiento de sus costos directos, pero al explicarles los elementos que lo conforman, nos señalaron la arcilla, la arena y la mano de obra (familiar y contratado), en este último, nos marcaron que la mano de obra familiar no percibe una remuneración. Así mismo al anotar en nuestra ficha de registro de datos (Anexo 5), comprobamos que algunos de sus datos son más estimaciones que ellos tienen de cada elemento de los costos directos, esto porque la mayoría no hace un seguimiento puntual. De modo que al desarrollar nuestra estructura pudimos reconocer el costo exacto de cada elemento de los costos directos y el grado de importancia que tienen debido a que, sin ello, no podremos hallar el costo total de producción. Los artesanos determinan sus costos indirectos de producción de forma empírica, pero como también indicamos con los costos directos, también no tenían identificado cuáles eran sus costos indirectos y desconocían la existencia de este tipo de costos y su importancia, por lo que fue necesario explicarles, y así reconocerlos para facilitar la investigación, en donde nos mencionaron el pigmento y el esmalte, los cuales tienen más consideración y utilización en su proceso de producción, así mismo detectamos que omitieron otros costos como energía eléctrica, depreciación y mantenimiento de su maquinaria, y no consideraron el agua porque el pago de este servicio es anual (Anexo 04), por lo que no afecta el incremento de sus costos, en consecuencia encontramos el nivel bajo de conocimiento sobre costos (Tabla 2), entendiendo así la manera de como administran sus costos. Lo que nos llevó a trabajar una estructura de costos que registre de manera ordenada, precisa y que no omita ningún elemento de costo indirecto. Actualmente los artesanos manejan un precio de venta según el mercado (Tabla 21), esto debido a que cuando empezaron con sus empresas en el valle sagrado, el precio de venta de cada artículo de cerámica que predominaba, lo obtuvieron de otras empresas más antiguas, por lo que lo mantuvieron estático este precio, conformándose según ellos con una buena rentabilidad, lo cual no se ve reflejado en las Tablas 36, 37 y 38, en donde pudimos comprobar que los precios de mercado de los 5 artículos son bajos de acuerdo a la comparación con nuestra estructura de costos en la cual su costo de producción real es elevado y por ese motivo agregamos una margen de utilidad bruta que pueda obtener un precio de venta ideal que permita aumentar sus ganancias, una vez teniendo un precio de venta ideal se compara con el precio existente obteniendo un incremento en sus ganancias, el cual nos muestra una gran diferencia en cuanto a las ganancias que las empresas de cerámica tienen hoy por hoy. El presente trabajo de investigación cuenta con las siguientes variables: Costos de Producción: Se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados, son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos. (Garcia, 2014) Determinación del precio de venta: En definitiva, es el valor que se le aplica a un bien o servicio por la utilidad percibida por el usuario y el esfuerzo que tiene que hacer, en términos de dinero, para adquirirlo. (Perez & Perez, 2006)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACPrecioComercioEmpresaCerámicaLos costos de producción para la determinación del precio de venta, en las empresas artesanales del rubro de cerámicas de arcilla, en la ruta Urubamba – Ollantaytambo periodo 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesTitulo ProfesionalContabilidadORIGINALJosé_Gonzalo_Tesis_bachiller_2018.pdfJosé_Gonzalo_Tesis_bachiller_2018.pdfapplication/pdf3773545https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8b1474ea-cfa6-472f-a5b7-7c99fd633a4b/download5d78a17bfc65d7d2a3fb295bfc1184ceMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/be2c4984-1561-450b-97a3-235e8c9fa862/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJosé_Gonzalo_Tesis_bachiller_2018.pdf.txtJosé_Gonzalo_Tesis_bachiller_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101382https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/977f91b6-f406-4cc1-9bce-741d9bd73f8e/downloadbb9c0947c122832a8541603140508740MD59THUMBNAILJosé_Gonzalo_Tesis_bachiller_2018.pdf.jpgJosé_Gonzalo_Tesis_bachiller_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20170https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4acc1829-f6a3-46d9-92fd-9d827c2d4811/download0909c8b29d75035a6723c5743cb2889bMD51020.500.12557/2786oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/27862024-10-01 22:40:20.144https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).