Relación entre el diagnóstico endoscópico y anatomopatológico en lesiones premalignas y malignas gastrointestinales en pacientes atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco 2016-2020

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer gastrointestinal tiene una alta tasa de incidencia a nivel local y nacional, a pesar de esto la detección temprana y seguimiento es poco eficaz y con mal pronóstico siendo este un problema de salud pública además que no existen estudios previos sobre el seguimiento y manejo o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Aburto, María Eliana Sofia, Pino Baca, Cleny Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5611
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lesión premaligna
Lesión maligna
Cáncer gástrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: El cáncer gastrointestinal tiene una alta tasa de incidencia a nivel local y nacional, a pesar de esto la detección temprana y seguimiento es poco eficaz y con mal pronóstico siendo este un problema de salud pública además que no existen estudios previos sobre el seguimiento y manejo oportuno de lesiones malignas por lo que este estudio busca contribuir en el manejo, seguimiento y detección temprana de dichas lesiones. Método: Estudio no experimental, analítico, correlacional, transversal y retrospectivo donde se utilizó fichas de recolección de datos y para el análisis de datos estadísticos el programa SPSS para Windows en la versión 25, para el análisis univariado el uso de estadística descriptiva fue mediante la distribución de frecuencias con tablas y gráficos. Para el análisis bivariado de variables cualitativas categóricas se aplicó chi cuadrado, considerando un nivel de confianza del 95% con un p<0.05. La población de estudio estuvo conformada por 3423 pacientes de los cuales 660 fueron incluidos en la muestra. Resultado: De 660 pacientes, 550 fueron diagnosticados con lesiones premalignas donde predominó el sexo femenino (56%) a partir de los 45 años y 110 pacientes con lesiones malignas donde predominó el sexo masculino (54,55%) a partir de los 45 años, según endoscopía. Se encontró similitud en la procedencia de los pacientes en ambas lesiones siendo más frecuente en la zona urbana de Cusco y significativa en la zona rural de Anta. Según anatomía patológica las lesiones premalignas predominaron en un 71% en el estómago, siendo la lesión más frecuente la metaplasia completa, seguida de colon (9%) y como hallazgo más frecuente el adenoma tubular. En la relación del diagnóstico endoscópico y anatomopatológico predominó la úlcera asociada a gastritis crónica y el pólipo a pólipo hiperplásico. Se observó una asociación entre gastritis crónica eritematosa y erosiva con metaplasia completa. Respecto a pacientes con esofagitis en su totalidad se relaciona al esófago de Barret. En pacientes con lesiones malignas según endoscopía, en su mayoría (53,6%) fueron confirmados por anatomía patológica, teniendo como tipo histológico más frecuente el adenocarcinoma (74,6% de los confirmados) sobre todo del tipo diferenciado. La localización más frecuente fue en estómago seguido de colon. Respecto a la asociación de lesiones malignas con su clasificación según Viena, Nakamura y tipo infiltrante, en su mayoría es poco representativa por datos insuficientes. El análisis bivariado de lesiones premalignas encontró el valor de chi-cuadrado de Pearson de 1138.950 y la razón de verosimilitud de 717,683 ambos con 35 grados de libertad y una significación asintótica < 0,001 lo que sugiere que existe asociación entre diagnóstico endoscópico y anatomopatológico al igual que en lesiones malignas donde se encontró que el valor de chi-cuadrado de Pearson fue de 225,279 y la razón de verosimilitud de 166,033 ambos con 20 grados de libertad y una significación asintótica < 0,001, obteniendo un resultado menor a 0,05 lo que indica que esta asociación es significativa por lo que se puede aceptar la hipótesis especialmente en lesiones malignas por su menor grado de libertad. Conclusión: En base al análisis realizado se concluye que las lesiones premalignas y malignas muestran una fuerte relación entre los diagnósticos endoscópicos y anatomopatológicos siendo más significativa en las lesiones malignas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).