Variaciones pondo-estaturales en infantes menores de 12 meses atendidos en los centros de atención primaria de salud en febrero del 2020 - Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las diferentes características que se presentan e intervienen en las variaciones de peso y talla de los infantes menores de 12 meses que son atendidos en centros de salud de atención primaria; para lo cual se realizó el análisis res...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3391 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3391 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lactancia materna exclusiva Alimentación complementaria Crecimiento y desarrollo |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las diferentes características que se presentan e intervienen en las variaciones de peso y talla de los infantes menores de 12 meses que son atendidos en centros de salud de atención primaria; para lo cual se realizó el análisis respectivo de las variables estudiadas como son el sexo, el peso de nacimiento, el tipo de lactancia y la edad de inicio de alimentación complementaria. Se trata de una investigación no experimental, descriptivo-analítica, retrospectivotransversal, cuantitativa en la que participaron 140 infantes atendidos en 3 centros de atención primaria pertenecientes a la red de EsSalud; obtenemos que el 52.9% de la población pertenecen al sexo femenino mientras el 47.1% pertenecen al sexo masculino, un 87.9% se ubicaron en un rango adecuado de peso al nacimiento, en segundo lugar los pacientes macrosómicos con 7.9% y por ultimo un 4.3% presentaron bajo peso al nacer. El 63.3% recibió lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, el uso de fórmulas maternizadas solo fue de un 4.3% en la población general. En cuanto al inicio de la alimentación complementaria se observó que un 62.1% inicio entre los 4 y 6 meses de vida, mientras que solo un 2.9% iniciaron la alimentación complementaria a una edad menor a 4 meses. Se encuentra una mayor variación en las curvas de crecimiento de los pacientes menores de 6 meses (72.9% de variaciones )frente a un 27.1% que no varía. Mientras que en mayores de 6 meses existe una variación del 38.6%. En conclusión, el crecimiento más importante se da durante los primeros 6 meses de vida, dando así un descenso aceptable en la velocidad de crecimiento que se relaciona directamente con factores como el tipo de lactancia durante los 6 primeros meses de vida, y que el crecimiento en mayores de 6 meses no depende de ningún factor que haya sido estudiado en la presente investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).