Factores clínico, epidemiológicos y de laboratorio asociados a dengue con signos de alarma en pacientes pediátricos del hospital Quillabamba –Cusco, 2020-2024
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El dengue es una enfermedad viral aguda, transmitida por la picadura de un mosquito infectado (Aedes aegypti), su expansión global implica un problema de salud pública en los dos tercios de la población mundial, niños y jóvenes son el grupo más vulnerable debido a su sistema inmunológi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6708 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dengue con signos de alarma Pacientes hospitalizados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: El dengue es una enfermedad viral aguda, transmitida por la picadura de un mosquito infectado (Aedes aegypti), su expansión global implica un problema de salud pública en los dos tercios de la población mundial, niños y jóvenes son el grupo más vulnerable debido a su sistema inmunológico en desarrollo, a comparación de los adultos. En nuestro país es un tema de interés, siendo considerada una enfermedad prioritaria, debido a su alta incidencia y mortalidad. OBJETIVO: Determinar los factores Clínico-epidemiológicos y de laboratorio asociados a dengue con signos de alarma en pacientes pediátricos del hospital Quillabamba, 2020 - 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio de tipo observacional, no experimental, retrospectivo de casos y controles. Se analizaron los datos de 500 pacientes con dengue, 131 dengue con signos de alarma (casos) y 369 con dengue sin signos de alarma (controles). RESULTADOS: Los hallazgos clínicos revelaron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia de fiebre (OR: 5.70 [IC]:95% 3.70-8.79, p< 0.001), dolor abdominal (OR: 46.60, [IC]:95%, 26.28-82.62, p< 0.001), náuseas y/o vómitos (OR: 48.75 [IC]:95% 26.10- 91.07, p<0.001) y sangrado de mucosas (OR:130 [IC]:95% 45.76-369.95). Los principales hallazgos epidemiológicos mostraron una alta prevalencia entre los residentes del distrito de Santa Ana (81.8%), sin embargo, no se encontró una relación estadística entre la edad, ni entre el sexo, pero si se evidenciaron relaciones estadísticamente significativas entre la presencia de comorbilidades con la presencia de signos de alarma (OR: 1.63 [IC]:95% 0.70-3.78). Entre los factores de laboratorio asociados existe una relación estadísticamente significativa entre la disminución de la hemoglobina (OR: 1.38 [IC]:95% 0.92-2.05), el aumento de TGO (OR: 17.78 [IC]:95% 9.05-34.93) y el incremento TGP (OR: 12.43 [IC]:95% 6.89-22.42), sin embargo, no existe una relación estadísticamente significativa entre las variaciones de plaquetas y la presencia de signos de alarma (OR: 1.04 [IC]:95% 0.65-1.67). CONCLUSIONES: Factores clínicos como la presencia de fiebre, dolor abdominal, nauseas y/o vómitos y la presencia de sangrado de mucosas mostraron asociaciones estadísticamente significativas. En cuanto a los factores epidemiológicos, no se encontró una relación estadística entre la edad, ni entre el sexo del paciente, sin embargo, existe esta relación estadística entre la procedencia y el diagnóstico de dengue con signos de alarma. Entre los factores de laboratorio asociados se identificó que existe una relación estadística entre la disminución de la hemoglobina, el aumento de TGO y TGP, sin embargo, no se encontró esta relación entre las variaciones de plaquetas y la presencia de signos de alarma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).