Análisis comparativo de la respuesta sísmica y estructural del reservorio de Chinchero según la norma ACI 350 con respecto a la norma peruana E.030 diseño sismorresistente - Cusco 2020
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis comparativo de la respuesta sísmica y estructural del reservorio de Chinchero ubicado en el Distrito de Chinchero, Provincia de Urubamba y Departamento del Cusco, una estructura rectangular de hormigón armado del tipo contrafuerte, según Nor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5133 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Respuesta sísmica Respuesta estructural Concreto armado Diseño sísmico Estructuras contendoras de líquido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis comparativo de la respuesta sísmica y estructural del reservorio de Chinchero ubicado en el Distrito de Chinchero, Provincia de Urubamba y Departamento del Cusco, una estructura rectangular de hormigón armado del tipo contrafuerte, según Norma Norteamericana ACI 350.3 -06 “Diseño Sísmorresistente para Estructuras de Contención de Fluidos” frente a la norma peruana E.030 “diseño sísmico”. Teniendo en cuenta las propiedades hidrodinámicas del fluido en la estructura y su comportamiento ondulatorio en la superficie libre del fluido en caso de sismo. Para realizar este estudio se utilizó el modelo propuesto por G.W. Hausner aplicó el estándar ACI 350.3-06 para el análisis sísmico y utilizó el software SAP2000 para el modelado, a partir del cual se recopilaron los archivos de respuesta y posteriormente se analizaron. Los resultados de la investigación muestran que la fuerza axial, la fuerza cortante, el momento flector, el desplazamiento y el período de oscilación ocurren más en el bloque convectivo que en el bloque pulsado, considerando la Norma ACI 350.3-06 y la Norma Peruana E E.030 “Diseño Sismorresistente”. En resumen, según la norma ACI 350.306 comparada con la norma peruana E.030 “Diseño Sismorresistente”, la magnitud de los coeficientes de respuesta estructural y sísmica del reservorio de Chinchero en general no es mayor. El desarrollo de este estudio incluye los siguientes capítulos: Capítulo I: Planteamiento del problema Donde se ha descrito e identificado el problema, así como la justificación, viabilidad y trascendencia técnica y social; Objetivos, hipótesis, variables, alcances y limitaciones de esta tesis. Capítulo II: Marco teórico Presentan los antecedentes de la investigación actual, que se relaciona con el tema de investigación y también los aspectos teóricos relevantes, nos permite presentar completamente la base conceptual del tema de investigación. Los estudios anteriores incluyen métodos y procedimientos, entre otros. Capítulo III: Metodología La metodología de este estudio, que especifica el tipo, el nivel y los métodos del estudio, así como el diseño del estudio, la población y la muestra, las herramientas metodológicas o de recopilación de datos y las herramientas técnicas, los procedimientos de recopilación y análisis de datos y el diseño técnico o diagramas; indicar. del trabajo realizado. Capítulo VI: Resultados Se desarrolla un análisis comparativo de la norma ACI 350.3-06 del PNT “Diseño Sismorresistente” y se interpretan los resultados, obteniendo así respuestas a los objetivos propuestos, donde se encuentran tablas, figuras, datos, cálculos y análisis de datos entre otros. Capítulo V: Discusión Indica el contraste de los resultados con el marco teórico, interpretación de los resultados encontrados en la investigación, comentarios de la demostración de las hipótesis, las conclusiones, recomendaciones producto de la presenta investigación, referencias, anexos entre otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).