Necesidad del cumplimiento de la totalidad o una parte de una pena privativa de libertad efectiva por delito doloso como requisito para establecer la condición de reincidente.

Descripción del Articulo

La figura de la reincidencia no formaba parte del Código Penal de 1991, sin embargo fue reincorporada en nuestro ordenamiento jurídico años después, como una forma de combatir los altos índices de delincuencia. La tesis estudia la figura de la reincidencia y su aplicación, así como las circunstancia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coello Gamarra, Cristian Fabio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reincidencia
Pena
Pena privativa
Código penal
Descripción
Sumario:La figura de la reincidencia no formaba parte del Código Penal de 1991, sin embargo fue reincorporada en nuestro ordenamiento jurídico años después, como una forma de combatir los altos índices de delincuencia. La tesis estudia la figura de la reincidencia y su aplicación, así como las circunstancias en que ésta puede atribuirse, en razón del tipo de pena establecida en la condena. De esta manera, postula que ésta debería reservarse únicamente a casos de pena privativa de libertad efectiva, proponiendo la modificatoria del artículo 46B del Código Penal, con el fin de que la figura de la reincidencia no resulte aplicable en otros tipos de pena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).