Los derechos fundamentales como límites para el accionar de la justicia comunal en las comunidades nativas del departamento de Madre de Dios
Descripción del Articulo
La tesis titulada “Los derechos fundamentales como límites para el accionar de la justicia comunal en las comunidades nativas del departamento de Madre De Dios”, fue elaborada sobre la base de los siguientes objetivos: 1) Precisar de qué modo debe entenderse la referencia a los derechos fundamentale...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6022 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6022 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derechos fundamentales Justicia comunal Comunidades nativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | La tesis titulada “Los derechos fundamentales como límites para el accionar de la justicia comunal en las comunidades nativas del departamento de Madre De Dios”, fue elaborada sobre la base de los siguientes objetivos: 1) Precisar de qué modo debe entenderse la referencia a los derechos fundamentales como límites al accionar de la justicia comunal en las comunidades nativas del departamento de Madre de Dios;2) Analizar si los derechos fundamentales afectan al ejercicio regular de la justicia comunal en las comunidades nativas del departamento de Madre de Dios; 3) Analizar si el hecho de reconocer funciones jurisdiccionales a las comunidades nativas de Madre de Dios, implica que el estado renuncia a la potestad punitiva a través de la función jurisdiccional ordinaria; 4) Determinar la forma de abordar las relaciones entre justicia comunal en comunidades nativas de Madre de Dios y justicia ordinaria teniendo en cuenta los derechos fundamentales, y 5) Sugerir la forma de aplicación del “error de comprensión culturalmente condicionado” en casos penales ocurridos en comunidades nativas sometidos a jurisdicción estatal ordinaria, cuando se vulneren derechos fundamentales. La hipótesis de trabajo fue, la referencia a los derechos fundamentales como límites al accionar de la justicia comunal en las comunidades nativas del departamento de Madre de Dios, debe entenderse como el respeto de la autonomía jurisdiccional indígena, sin llegar a un sometimiento a la libre consideración de las autoridades consuetudinarias, pues no pueden ampararse en la costumbre situaciones de dominación, arbitrariedad o violencia, insostenibles en un Estado Constitucional. La tesis consta de cuatro capítulos. El primer capítulo contiene el planteamiento del problema en al cual abarca los hechos trascendidos, así como lo manifestado en el artículo 149 de la Carta Magna, prescribe que, “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario”. El segundo capítulo, contiene el marco teórico donde se desarrolla: los antecedentes internacionales, nacionales y locales, así como las bases teóricas que formarán la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo; sin ella, no se puede analizar los resultados, asimismo, los temas como: La formación histórica de los derechos fundamentales, la declaración de derechos, clasificación de los derechos fundamentales, función de los derechos fundamentales, los derechos fundamentales en el orden constitucional (Perú), los derechos fundamentales según el Tribunal Constitucional en la jurisprudencia, límites de la justicia comunal establecidos por la constitución y la jurisprudencia, la justicia comunal en las comunidades nativas, el fundamento constitucional de la justicia comunal, relación entre justicia comunal y jurisdicción ordinaria desde el enfoque intercultural y de respeto a los derechos fundamentales, desarrollo jurisprudencial de la jurisdicción ordinaria, derecho a la identidad y etnia cultural, etc. El tercer capítulo contiene el diseño metodológico; el enfoque de la investigación que es parte de la presente, tipo de investigación, espacio temporal, las técnicas a usar. El cuarto capítulo contiene los resultados y análisis de los hallazgos; al final del trabajo, presentamos las conclusiones y recomendaciones, con fines de establecer los límites para el accionar de la justicia comunal en las comunidades nativas, así como la competencia de la jurisdicción especial surgida en su ámbito territorial y las comunidades nativas del departamento de Madre de Dios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).