Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.

Descripción del Articulo

En la actualidad los tratamientos odontológicos como la cirugía bucal, periodoncia y la rehabilitación oral tienen mayor implicancia debido a que estos generan mayor cantidad de traumas durante los tratamientos que implican cortes, sangrado, inflamación e infección de la encía, la especie en estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Trujillo, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2868
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto cicatrizante
Morinda citrifolia
Encía
Incisión lineal
id UACI_1f3acc9ebd48884a39a832fac6bb5a58
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2868
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.
title Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.
spellingShingle Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.
Olivera Trujillo, Luis Alberto
Efecto cicatrizante
Morinda citrifolia
Encía
Incisión lineal
title_short Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.
title_full Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.
title_fullStr Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.
title_full_unstemmed Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.
title_sort Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.
author Olivera Trujillo, Luis Alberto
author_facet Olivera Trujillo, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pletickosich Picón, Alejandro Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Olivera Trujillo, Luis Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Efecto cicatrizante
Morinda citrifolia
Encía
Incisión lineal
topic Efecto cicatrizante
Morinda citrifolia
Encía
Incisión lineal
description En la actualidad los tratamientos odontológicos como la cirugía bucal, periodoncia y la rehabilitación oral tienen mayor implicancia debido a que estos generan mayor cantidad de traumas durante los tratamientos que implican cortes, sangrado, inflamación e infección de la encía, la especie en estudio es utilizada por los pobladores para curar las heridas del cuerpo. Razón por la cual se pretende acelerar el proceso de cicatrización después de un corte realizado, así como de poder utilizar como alternativa terapéutica para poder disminuir los costos de los medicamentos convencionales. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de Morinda citrifolia (Noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza Holtzman, a través de un estudio aplicativo y cuasiexperimental. Se realizó un estudio preliminar de pruebas de solubilidad, análisis fitoquímico cualitativo, el estudio farmacológico e histopatológico. Se utilizó un grupo de experimentación divididos en cuatro grupos de cinco animales cada uno de ratas de raza Holtzman, un Grupo Control (Sin tratamiento) y tres Grupos Problema a dosis de 1, 5 y 10% del extracto. Se aplicó el Método de Incisión en encías. El tratamiento fue por vía tópica para el modelo experimental, aplicándose 2 veces al día en cantidad de 0.5 mL en la incisión realizada y evaluada por 7 días. Se midió el tiempo de cicatrización por 7 días evaluando los parámetros: inflamación, infección, color de encía y cierre de encías, disminución del tamaño de la incisión de las encías, porcentaje de cicatrización (%C) y se realizó un estudio histopatológico. Luego de la realización del experimento se llegó a los siguientes resultados: En el estudio preliminar el extracto es de naturaleza polar y contiene monosacáridos, glucósidos, taninos, saponinas y alcaloides como metabolitos en mayor proporción. El tiempo de cicatrización completa fue de 7 días, con disminución de la incisión de 10 mm en el primer día a 0.0 mm en el séptimo día, con un porcentaje de cicatrización de 100 % al séptimo día de tratamiento, a la dosis de 5% siendo superior a la de los extractos de 10 y 1%, demostrándonos su actividad cicatrizante, con respecto al estudio histopatológico los tejidos se regeneraron a los 7 días llegando a mantener la estructura inicial de la encía. En conclusión: El extracto hidroalcohólico al 70 % a la concentración de 5% presentó actividad cicatrizante reduciendo la incisión de la encía al séptimo día de tratamiento.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T18:44:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T18:44:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/2868
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/2868
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/78f63d20-14c6-4d7e-aa89-c94bf7053e65/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4a82c457-817c-4846-96c0-5b9f44eead82/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0f17dbe9-533c-481f-9c91-ca2f3061b9db/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/70390231-6610-4a10-bc67-9d23d1816c80/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e4fe2fce0081350b479044b5ccc9351
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
26507ef845e42eb1a0a00dd190cd82dd
43502ca892c9118c0a571c5ee87c0f4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610855971520512
spelling Pletickosich Picón, Alejandro Pablof9231449-f62d-4b1a-a950-9532f910ac4a-1Olivera Trujillo, Luis Alberto2019-10-02T18:44:56Z2019-10-02T18:44:56Z2019-06-19https://hdl.handle.net/20.500.12557/2868En la actualidad los tratamientos odontológicos como la cirugía bucal, periodoncia y la rehabilitación oral tienen mayor implicancia debido a que estos generan mayor cantidad de traumas durante los tratamientos que implican cortes, sangrado, inflamación e infección de la encía, la especie en estudio es utilizada por los pobladores para curar las heridas del cuerpo. Razón por la cual se pretende acelerar el proceso de cicatrización después de un corte realizado, así como de poder utilizar como alternativa terapéutica para poder disminuir los costos de los medicamentos convencionales. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de Morinda citrifolia (Noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza Holtzman, a través de un estudio aplicativo y cuasiexperimental. Se realizó un estudio preliminar de pruebas de solubilidad, análisis fitoquímico cualitativo, el estudio farmacológico e histopatológico. Se utilizó un grupo de experimentación divididos en cuatro grupos de cinco animales cada uno de ratas de raza Holtzman, un Grupo Control (Sin tratamiento) y tres Grupos Problema a dosis de 1, 5 y 10% del extracto. Se aplicó el Método de Incisión en encías. El tratamiento fue por vía tópica para el modelo experimental, aplicándose 2 veces al día en cantidad de 0.5 mL en la incisión realizada y evaluada por 7 días. Se midió el tiempo de cicatrización por 7 días evaluando los parámetros: inflamación, infección, color de encía y cierre de encías, disminución del tamaño de la incisión de las encías, porcentaje de cicatrización (%C) y se realizó un estudio histopatológico. Luego de la realización del experimento se llegó a los siguientes resultados: En el estudio preliminar el extracto es de naturaleza polar y contiene monosacáridos, glucósidos, taninos, saponinas y alcaloides como metabolitos en mayor proporción. El tiempo de cicatrización completa fue de 7 días, con disminución de la incisión de 10 mm en el primer día a 0.0 mm en el séptimo día, con un porcentaje de cicatrización de 100 % al séptimo día de tratamiento, a la dosis de 5% siendo superior a la de los extractos de 10 y 1%, demostrándonos su actividad cicatrizante, con respecto al estudio histopatológico los tejidos se regeneraron a los 7 días llegando a mantener la estructura inicial de la encía. En conclusión: El extracto hidroalcohólico al 70 % a la concentración de 5% presentó actividad cicatrizante reduciendo la incisión de la encía al séptimo día de tratamiento.At present, dental treatments such as oral surgery, periodontics and oral rehabilitation have greater implications because they generate more trauma during treatments that involve cuts, bleeding, inflammation and infection of the gum, the species under study is used by the villagers to heal the wounds of the body. Reason why it is intended to accelerate the healing process after a cut performed, as well as being able to use it as a therapeutic alternative in order to reduce the costs of conventional medicines. The objective of this work is to evaluate the healing effect of the hydroalcoholic extract in 70% of the fruits of Morinda citrifolia (Noni) at different concentrations in periodontal incisions induced in albino rats of the Holtzman race, through an application and quasi-experimental study. A preliminary study of solubility tests, qualitative phytochemical analysis, pharmacological and histopathological study was carried out. An experimental group was divided into four groups of five animals each of Holtzman rats, a control group (no treatment) and three problem groups at doses of 1, 5 and 10% of the extract. The Incision Method was applied on gums. The treatment was topical for the experimental model, applied 2 times a day in the amount of 0.5 mL in the incision made and evaluated for 7 days. The healing time was measured for 7 days evaluating the parameters: inflammation, infection, gum color and gum closure, decrease in the size of the incision of the gums, percentage of healing (% C) and a histopathological study was performed. After the experiment was carried out, the following results were obtained: In the preliminary study, the extract is polar in nature and contains monosaccharides, glucosides, tannins, saponins and alkaloids as metabolites in greater proportion. The complete healing time was 7 days, with incision reduction from 10 mm on the first day to 0.0 mm on the seventh day, with a healing rate of 100% on the seventh day of treatment, at a dose of 5% being superior to that of the extracts of 10 and 1%, demonstrating its cicatrizant activity, with respect to the histopathological study the tissues were regenerated after 7 days, reaching to maintain the initial structure of the gum. In conclusion: The hydroalcoholic extract at 70% at the concentration of 5% presented healing activity reducing the incision of the gingiva on the seventh day of treatment.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACEfecto cicatrizanteMorinda citrifoliaEncíaIncisión linealEfecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico al 70% de los frutos de morinda citrifolia (noni) a diferentes concentraciones en incisiones periodontales inducidas en ratas albinas de raza holtzman, lima, 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano dentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEstomatologíaORIGINALLuis_Tesis_bachiller_2019.pdfLuis_Tesis_bachiller_2019.pdfapplication/pdf5737864https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/78f63d20-14c6-4d7e-aa89-c94bf7053e65/download5e4fe2fce0081350b479044b5ccc9351MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4a82c457-817c-4846-96c0-5b9f44eead82/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLuis_Tesis_bachiller_2019.pdf.txtLuis_Tesis_bachiller_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8105568https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0f17dbe9-533c-481f-9c91-ca2f3061b9db/download26507ef845e42eb1a0a00dd190cd82ddMD59THUMBNAILLuis_Tesis_bachiller_2019.pdf.jpgLuis_Tesis_bachiller_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22438https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/70390231-6610-4a10-bc67-9d23d1816c80/download43502ca892c9118c0a571c5ee87c0f4eMD51020.500.12557/2868oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/28682024-10-01 22:11:20.411https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).