Factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina humana que sufren de cefalea crónica de la Universidad Andina del Cusco semestre 2022-II

Descripción del Articulo

INTRODUCCION: La automedicación, definida por la Organización Mundial de la Salud como la selección y el uso de los medicamentos por personas, con el propósito de prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades leves que ellos puedan identificar. La automedicación en la cefalea crónica representa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soria Roque, Jose Antonio, Zuniga Arredondo, Danny Jonahatan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Cefalea
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:INTRODUCCION: La automedicación, definida por la Organización Mundial de la Salud como la selección y el uso de los medicamentos por personas, con el propósito de prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades leves que ellos puedan identificar. La automedicación en la cefalea crónica representa un problema de salud pública vigente y frecuente que va en aumento todos los años en la población de estudiantes de medicina, debido a su mayor conocimiento y acceso a fuentes de información, por lo que es importante conocer los factores que conllevan a tal práctica. OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina humana que sufren de cefalea crónica de la Universidad Andina del Cusco semestre 2022-II. METODOS: Estudio cuantitativo observacional analítico transversal no experimental correlacional, con participación de 550 estudiantes de medicina humana de la Universidad Andina del Cusco semestre 2022-II, se utilizó como instrumento una encuesta virtual diseñada y validada, donde la información fue exportada al software estadístico STATA versión 14 y Excel 2019. RESULTADOS: La frecuencia de automedicación fue del 49.3%, los factores de asociados a la automedicación fueron el sexo (p=0.008 OR=6.3 IC95%(3.1539-12.896), la presencia de familiares que se automedican (p=0.000 OR=5.0 IC95%(3.4413-7.4577), presencia de amigos que se automedican (p=0.000 OR=3.6 IC95%(2.41305.5132), el consumo de tabaco (p=0.000 OR=2.5 IC95%(1.4952-4.4443), alcohol (p=0.000 OR=1.9 IC95%(1.3362-2.7311), semestre de estudios (p=0.038 OR=66 IC95% (5.0241-602.1013) conocimiento académico (p=0.000 OR=2.2 IC95%(1.5464-3.2293), disposición del tiempo (p=0.000 OR=2.6 IC95%(1.8499-3.7388) enfermedad leve (p=0.000 OR=4.5 IC95%(2.9471-6.9390). CONCLUSIONES: Los factores asociados fueron el sexo, familiares y amigos que se automedican, consumo de tabaco, alcohol, semestre de estudios conocimiento académico, disposición del tiempo, enfermedad leve.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).