Complicaciones clínicas por traumas obstétricos en puérperas; atendidas en el Centro de Salud de Urubamba Cusco, 2020.

Descripción del Articulo

Complicaciones clínicas por traumas obstétricos en puérperas atendidas en el Centro de Salud de Urubamba Cusco, 2020, cuyo objetivo es determinar las complicaciones clínicas ocasionadas por traumas obstétricos en puérperas atendidas en el Centro de Salud de Urubamba Cusco durante el año 2020, metodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Ttito, Karla Nurit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4819
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumas obstétricos
Manejo de puérperas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Complicaciones clínicas por traumas obstétricos en puérperas atendidas en el Centro de Salud de Urubamba Cusco, 2020, cuyo objetivo es determinar las complicaciones clínicas ocasionadas por traumas obstétricos en puérperas atendidas en el Centro de Salud de Urubamba Cusco durante el año 2020, metodología descriptiva, cuantitativa, prospectivo, de diseño no experimental, de corte transversal, donde los resultados fueron; características sociodemográficas: el 76% tiene de 35 años a más , el 36% con educación superior no universitaria, el 58% es conviviente, el 80% es urbana. Las características obstétricas: el 84% es segundigesta, el 71% tiene un índice de masa corporal normal, el 97% tiene gestación a término, el 59% tiene de 6 a más atenciones prenatal., el 32,39% tiene infecciones, el 69,3% ingreso en trabajo de parto fase activa. Las complicaciones clínicas inmediatas: el 93% desgarro vaginal donde el 74% de I°, 17% de II° y 2% de III°; el 70% dolor, el 15% hematoma, el 3% hemorragia. En las complicaciones mediatas son 43% infección localizada, el 15% dehiscencia. En las complicaciones tardías el 27% dolor perineal. El manejo de las complicaciones clínicas para las infecciones localizadas es el uso de medicamento como eritromicina en el 100% de los casos, la vía de administración 71% vía oral y 29% vía intramuscular, el tiempo de tratamiento el 9% es largo de más de 7 días y el 91% es corto de 7 días a menos, y tiempo de hospitalización es 7% de 0 a 3 días y el 24% es de 4 a 7 días. En el manejo de desgarros de I° en el 75% se realiza sutura. En los de II° en el 100% se realiza sutura continua más administración de antibióticos y en III° se realiza una técnica de sutura más la administración de antibióticos. El manejo hematoma se realiza el uso local de frio en 80% y se usa antiinflamatorios en el 20% y manejo expectante en el 19%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).