Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010
Descripción del Articulo
La carretera nacional PE-3S es parte de la cantidad alarmante de accidentes de tránsito registrados; el informe de la OMS sobre la situación mundial de la Seguridad Vial destaca que en el año 2018 el número de muertes anuales causadas por el tránsito ha alcanzado los 1,35 millones esta situación ade...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3361 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3361 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Accidentes de tránsito Seguridad Vial Inspección de Seguridad Vial, Manual de seguridad HSM Manual de seguridad HSM |
| id |
UACI_12ca358452e6f510095ca3bddbb44fed |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3361 |
| network_acronym_str |
UACI |
| network_name_str |
UAC-Institucional |
| repository_id_str |
4842 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010 |
| title |
Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010 |
| spellingShingle |
Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010 Atauchi Ravelo, Fressia Maricel Accidentes de tránsito Seguridad Vial Inspección de Seguridad Vial, Manual de seguridad HSM Manual de seguridad HSM |
| title_short |
Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010 |
| title_full |
Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010 |
| title_fullStr |
Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010 |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010 |
| title_sort |
Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010 |
| author |
Atauchi Ravelo, Fressia Maricel |
| author_facet |
Atauchi Ravelo, Fressia Maricel Quispe Sanchez, Diana Alexandra |
| author_role |
author |
| author2 |
Quispe Sanchez, Diana Alexandra |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Montesinos, Jean Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Atauchi Ravelo, Fressia Maricel Quispe Sanchez, Diana Alexandra |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Accidentes de tránsito Seguridad Vial Inspección de Seguridad Vial, Manual de seguridad HSM Manual de seguridad HSM |
| topic |
Accidentes de tránsito Seguridad Vial Inspección de Seguridad Vial, Manual de seguridad HSM Manual de seguridad HSM |
| description |
La carretera nacional PE-3S es parte de la cantidad alarmante de accidentes de tránsito registrados; el informe de la OMS sobre la situación mundial de la Seguridad Vial destaca que en el año 2018 el número de muertes anuales causadas por el tránsito ha alcanzado los 1,35 millones esta situación además de afectar a los usuarios de la vía de manera social también afecta económicamente; es así que se presenta este trabajo con el propósito de realizar el análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad de tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional PE-3S tramo Ancahuasi-Limatambo aplicando la metodología de Inspección de Seguridad Vial (ISV) y el manual de Highway Safety Manual HSM 2010, analizando un total de 34.58 Km de infraestructura vial de acuerdo a las variables mencionadas para lo cual se dividió en segmentos que están en función a las características de la vía, evaluando la incidencia de accidentes a causa de las deficiencias que presenta esta carretera. Con la Metodología de Inspección de seguridad vial se busca identificar y analizar los problemas de seguridad en la vía haciendo uso de una Lista de Chequeo que contiene los parámetros que se van a evaluar mientras que el método predictivo del HSM 2010 para carreteras rurales de dos carriles busca obtener la frecuencia promedio de accidentes esperados en base a las características actuales de la vía, para luego aplicar el método de Bayes empírico utilizando los accidentes observados para obtener en un primer análisis el factor de calibración del tramo estudiado (C=0.390) el cual permite realizar un segundo análisis con condiciones de la vía cambiadas (propuestas de mejora) con el fin de reducir la cantidad accidentes esperados. Finalmente se realiza la comparación de resultados obtenidos de la metodología del HSM sobre las condiciones actuales de la vía y las propuestas de mejora, considerando también los resultados obtenidos en la Inspección de Seguridad Vial que muestra las deficiencias de la vía en un enfoque general, infiriendo que la metodología peruana es cualitativa y solo realiza un análisis general de la vía y la metodología americana HSM no muy conocida en nuestro país es cuantitativa permitiendo realizar el análisis de la vía para predecir los accidentes de tránsito que puedan ocurrir de acuerdo a las condiciones de la vía, razón por la cual debería ser implementada en el proceso de construcción de una vía con la finalidad de mitigar el problema de accidentabilidad. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-27T00:17:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-27T00:17:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-27 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/3361 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/3361 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco Repositorio Institucional UAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
| instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
| instacron_str |
UAC |
| institution |
UAC |
| reponame_str |
UAC-Institucional |
| collection |
UAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/72acf11a-534b-4c0a-87cb-6c5418ce96f3/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7619a7c4-91c8-4454-be99-622de00525a0/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3ca546a9-0cc8-42f6-8119-4daf260a43f1/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fcd9c681-0240-4444-8e41-9c85cc555d5f/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/04e5b081-68c3-4502-93c3-07b708af98ff/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e4cb00bc-4cf3-4f23-960e-10a70304c557/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c5abee8a-b862-470e-8962-44c0ae91589b/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/59754fd4-91fe-4427-ab86-eaea0d1baa0b/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/77559f79-22ea-47e2-abae-aefeb071505a/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/203f561d-bafb-46dc-b7a2-3610ff7dccb5/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 167c860071ef21b871f35702b2460c4d 50d7016cf324f6e38ad8211275e71dbe 2af6afda74838301ff5aab43149cf20d 678d5f24e076f7954bf17be9c3747afa 2fcbcf4c47573f681146237a841e2737 7c5b7ae7bbc948db214b12ab675a645a 02d6bdf692aa9577eb328a52a3020172 053ebf282188023fd6f16e70861ff03c f1ba3e76e28b1bd03c13be1229012060 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
| repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
| _version_ |
1849147432126906368 |
| spelling |
Pérez Montesinos, Jean Fernando7d1b5fd0-3d3d-4965-93d1-e596e46a37c0-16d39871c-6739-415d-b07f-3c2ff955a4ab-1Atauchi Ravelo, Fressia MaricelQuispe Sanchez, Diana Alexandra2020-05-27T00:17:05Z2020-05-27T00:17:05Z2019-12-27https://hdl.handle.net/20.500.12557/3361La carretera nacional PE-3S es parte de la cantidad alarmante de accidentes de tránsito registrados; el informe de la OMS sobre la situación mundial de la Seguridad Vial destaca que en el año 2018 el número de muertes anuales causadas por el tránsito ha alcanzado los 1,35 millones esta situación además de afectar a los usuarios de la vía de manera social también afecta económicamente; es así que se presenta este trabajo con el propósito de realizar el análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad de tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional PE-3S tramo Ancahuasi-Limatambo aplicando la metodología de Inspección de Seguridad Vial (ISV) y el manual de Highway Safety Manual HSM 2010, analizando un total de 34.58 Km de infraestructura vial de acuerdo a las variables mencionadas para lo cual se dividió en segmentos que están en función a las características de la vía, evaluando la incidencia de accidentes a causa de las deficiencias que presenta esta carretera. Con la Metodología de Inspección de seguridad vial se busca identificar y analizar los problemas de seguridad en la vía haciendo uso de una Lista de Chequeo que contiene los parámetros que se van a evaluar mientras que el método predictivo del HSM 2010 para carreteras rurales de dos carriles busca obtener la frecuencia promedio de accidentes esperados en base a las características actuales de la vía, para luego aplicar el método de Bayes empírico utilizando los accidentes observados para obtener en un primer análisis el factor de calibración del tramo estudiado (C=0.390) el cual permite realizar un segundo análisis con condiciones de la vía cambiadas (propuestas de mejora) con el fin de reducir la cantidad accidentes esperados. Finalmente se realiza la comparación de resultados obtenidos de la metodología del HSM sobre las condiciones actuales de la vía y las propuestas de mejora, considerando también los resultados obtenidos en la Inspección de Seguridad Vial que muestra las deficiencias de la vía en un enfoque general, infiriendo que la metodología peruana es cualitativa y solo realiza un análisis general de la vía y la metodología americana HSM no muy conocida en nuestro país es cuantitativa permitiendo realizar el análisis de la vía para predecir los accidentes de tránsito que puedan ocurrir de acuerdo a las condiciones de la vía, razón por la cual debería ser implementada en el proceso de construcción de una vía con la finalidad de mitigar el problema de accidentabilidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACAccidentes de tránsitoSeguridad VialInspección de Seguridad Vial, Manual de seguridad HSMManual de seguridad HSMAnálisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/72acf11a-534b-4c0a-87cb-6c5418ce96f3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdfDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdfapplication/pdf7278945https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7619a7c4-91c8-4454-be99-622de00525a0/download167c860071ef21b871f35702b2460c4dMD51Diana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdfDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdfapplication/pdf7938082https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3ca546a9-0cc8-42f6-8119-4daf260a43f1/download50d7016cf324f6e38ad8211275e71dbeMD52Diana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdfDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdfapplication/pdf9916536https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fcd9c681-0240-4444-8e41-9c85cc555d5f/download2af6afda74838301ff5aab43149cf20dMD53TEXTDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.txtDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101649https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/04e5b081-68c3-4502-93c3-07b708af98ff/download678d5f24e076f7954bf17be9c3747afaMD523Diana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.txtDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8100999https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e4cb00bc-4cf3-4f23-960e-10a70304c557/download2fcbcf4c47573f681146237a841e2737MD525Diana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdf.txtDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8100392https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c5abee8a-b862-470e-8962-44c0ae91589b/download7c5b7ae7bbc948db214b12ab675a645aMD527THUMBNAILDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.jpgDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22172https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/59754fd4-91fe-4427-ab86-eaea0d1baa0b/download02d6bdf692aa9577eb328a52a3020172MD524Diana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.jpgDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18880https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/77559f79-22ea-47e2-abae-aefeb071505a/download053ebf282188023fd6f16e70861ff03cMD526Diana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdf.jpgDiana_Fressia_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20030https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/203f561d-bafb-46dc-b7a2-3610ff7dccb5/downloadf1ba3e76e28b1bd03c13be1229012060MD52820.500.12557/3361oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/33612024-10-01 22:28:09.622https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.034025 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).