Dimensión de las vías aéreas superiores según McNamara y la relación esquelética anteroposterior según Steiner en radiografías laterales de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las dimensiones de las vías aéreas superiores según McNamara y la relación esquelética anteroposterior según Steiner en radiografías laterales de la clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5102 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5102 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dimensión de las vías aéreas Nasofaringe Orofaringe https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las dimensiones de las vías aéreas superiores según McNamara y la relación esquelética anteroposterior según Steiner en radiografías laterales de la clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco 2021. Material y método: Con un enfoque cuantitativo diseño no experimental; cuyo alcance fue descriptivo, correlacional, retrospectivo, transversal y observacional. La población estuvo constituida por 290 radiografías cefalometricas de la clínica estomatología Luis Vallejos Santoni, se obtuvo una muestra de 195 radiografías según criterios de exclusión e inclusión, se utilizó el programa Nemotec para los trazados tanto el de McNamara como el de Steiner. Obteniendo los datos de utilizo una tabla de frecuencia y el estadístico Chi cuadrado para determinar la asociación entre las variables trabajando a un nivel significativo de 95%. Resultados: En la nasofaringe se demostró que una dimensión normal el mayor porcentaje fue para la clase I con el 28.7%, y para una dimensión estrecha el mayor porcentaje fue para la clase II con el 21%, (donde p=0.046). Por otro lado según la dimensión de la orofaringe una dimensión normal el mayor porcentaje fue para la clase I con el 33.8% y una dimensión estrecha el mayor porcentaje fue para la clase II con el 19.0%, (donde p=0.013), como se observa esta asociación en ambos casos fue significativa (donde p<0.05) quiere decir que la dimensión de la orofaringe y nasofaringe se relaciona a la relación esquelética. Conclusiones: se concluye que la dimensión de la vía aérea superior tanto la orofaringe como la nasofaringe presentan una dimensión estrecha según a la relación esquelética clase II. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).