Fundamentos jurídicos, filosóficos, sociales y ambientales que justifican el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho en la Ordenanza Municipal N° 018-2019-CM-MPM/A de la Municipalidad Provincial de Melgar y en la Ordenanza Municipal Nº 006-2019-MDO/A de la Municipalidad Distrital de Orurrillo - Región de Puno

Descripción del Articulo

La ineficacia en la aplicación de normativa ambiental ha ocasionado que surjan nuevas alternativas como el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho, fundamentándose en los principios biocentristas del sumaq kawsay (quechua) y suma qañama (aymara), que se traducen en el Buen Vivir, los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leiva Zapata, Luz Vanessa, Fuentes Quispichu, Patricia Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos de la naturaleza
Biocentrismo
Cosmovisión andina
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La ineficacia en la aplicación de normativa ambiental ha ocasionado que surjan nuevas alternativas como el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho, fundamentándose en los principios biocentristas del sumaq kawsay (quechua) y suma qañama (aymara), que se traducen en el Buen Vivir, los que fueron desarrollados inicialmente en Latinoamérica por Ecuador y Bolivia. En el Perú, los derechos de naturaleza, se desarrollaron a través de dos ordenanzas municipales de la región de Puno, en ese entender, fue necesario analizar los fundamentos jurídicos, filosóficos, sociales y ambientales que los justifican, ello a través de un enfoque cualitativo y en aplicación de fichas bibliográficas, entrevistas a especialistas y análisis de las ordenanzas. Finalmente, se concluyó en que sí cuentan con dichos fundamentos, siendo los jurídicos el Derecho Municipal, Derechos Humanos (derecho a un ambiente sano y equilibrado), Derecho Consuetudinario, Derecho Ambiental y el Constitucionalismo Latinoamericano; filosóficos, la filosofía y cosmovisión andina; sociales, los conflictos sociales de la región de Puno; ambientales, la contaminación del Rio Llallimayo, que posteriormente se une con el Rio de Ayaviri.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).