APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADA

Descripción del Articulo

Se propone en este estudio la aplicación de revestimientos comestibles a base de almidón y su interacción de las mismas con una solución conservadora para prolongar la vida útil de la papaya (carica papaya) mínimamente procesado. Las condiciones experimentales fueron identificadas basadas en la meto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Vargas, Elza Berta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/100
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/100
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_830257ddae077631fec418031eedd1c1
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/100
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADAAguirre Vargas, Elza BertaSe propone en este estudio la aplicación de revestimientos comestibles a base de almidón y su interacción de las mismas con una solución conservadora para prolongar la vida útil de la papaya (carica papaya) mínimamente procesado. Las condiciones experimentales fueron identificadas basadas en la metodología de superficie de respuesta (RSM) usando el diseño de D-optimo. Las variables independientes consideradas fueron: concentración de ácido ascórbico [0.5 a 1.5%], ácido cítrico [0.3 a 0.7%], cloruro de calcio [0,5 a 1%) y dos (2) tipos de cubierta comestible una de almidón de papa y otra de maíz. Los cubos de papaya fueron sometidos a la inmersión de la solución conservadora y luego cubiertos con los revestimientos y puestos en bolsas de polietileno y almacenados a 5ºC. Los cubos fueron mantenidos a 5ºC por 96 horas, luego se evaluaron los siguientes parámetros ºBrix, pH y Porcentaje de pérdida de Vitamina C. Los modelos se validaron mediante la metodología de la validación cruzada (95% de confiabilidad), aplicando el método de la función deseada con las restricciones de: maximice el contenido de Sólidos Solubles (ºBrix), maximice el pH y minimice el porcentaje de pérdida de Vitamina C, se optimizaron las concentraciones de los componentes de la solución conservadora: ácido Ascórbico de 1.5%, ácido Cítrico de 0.55% y Cloruro de Calcio de 0.5%; encontrando que hay una buena interacción con las dos cubiertas de almidón estudiadas.  Bajo estas condiciones, la papaya mínimamente procesada mantiene buena calidad por 13 días a temperaturas de refrigeración.FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2015-08-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLos modelos se validaron mediante la metodología de la validación cruzada (95% de confiabilidad), aplicando el método de la función deseada con las restricciones de: maximice el contenido de Sólidos Solubles (ºBrix), maximice el pH y minimice el porcentajapplication/pdfaudio/mpeghttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/100INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 2 Núm. 1 (2015): VOL. 2 / Nº 1; 152313-1926reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/100/99http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/100/1484info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:50:59Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADA
title APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADA
spellingShingle APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADA
Aguirre Vargas, Elza Berta
title_short APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADA
title_full APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADA
title_fullStr APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADA
title_full_unstemmed APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADA
title_sort APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS COMESTIBLES EN PAPAYA (Carica papaya) MÍNIMAMENTE PROCESADA
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre Vargas, Elza Berta
author Aguirre Vargas, Elza Berta
author_facet Aguirre Vargas, Elza Berta
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Se propone en este estudio la aplicación de revestimientos comestibles a base de almidón y su interacción de las mismas con una solución conservadora para prolongar la vida útil de la papaya (carica papaya) mínimamente procesado. Las condiciones experimentales fueron identificadas basadas en la metodología de superficie de respuesta (RSM) usando el diseño de D-optimo. Las variables independientes consideradas fueron: concentración de ácido ascórbico [0.5 a 1.5%], ácido cítrico [0.3 a 0.7%], cloruro de calcio [0,5 a 1%) y dos (2) tipos de cubierta comestible una de almidón de papa y otra de maíz. Los cubos de papaya fueron sometidos a la inmersión de la solución conservadora y luego cubiertos con los revestimientos y puestos en bolsas de polietileno y almacenados a 5ºC. Los cubos fueron mantenidos a 5ºC por 96 horas, luego se evaluaron los siguientes parámetros ºBrix, pH y Porcentaje de pérdida de Vitamina C. Los modelos se validaron mediante la metodología de la validación cruzada (95% de confiabilidad), aplicando el método de la función deseada con las restricciones de: maximice el contenido de Sólidos Solubles (ºBrix), maximice el pH y minimice el porcentaje de pérdida de Vitamina C, se optimizaron las concentraciones de los componentes de la solución conservadora: ácido Ascórbico de 1.5%, ácido Cítrico de 0.55% y Cloruro de Calcio de 0.5%; encontrando que hay una buena interacción con las dos cubiertas de almidón estudiadas.  Bajo estas condiciones, la papaya mínimamente procesada mantiene buena calidad por 13 días a temperaturas de refrigeración.
description Se propone en este estudio la aplicación de revestimientos comestibles a base de almidón y su interacción de las mismas con una solución conservadora para prolongar la vida útil de la papaya (carica papaya) mínimamente procesado. Las condiciones experimentales fueron identificadas basadas en la metodología de superficie de respuesta (RSM) usando el diseño de D-optimo. Las variables independientes consideradas fueron: concentración de ácido ascórbico [0.5 a 1.5%], ácido cítrico [0.3 a 0.7%], cloruro de calcio [0,5 a 1%) y dos (2) tipos de cubierta comestible una de almidón de papa y otra de maíz. Los cubos de papaya fueron sometidos a la inmersión de la solución conservadora y luego cubiertos con los revestimientos y puestos en bolsas de polietileno y almacenados a 5ºC. Los cubos fueron mantenidos a 5ºC por 96 horas, luego se evaluaron los siguientes parámetros ºBrix, pH y Porcentaje de pérdida de Vitamina C. Los modelos se validaron mediante la metodología de la validación cruzada (95% de confiabilidad), aplicando el método de la función deseada con las restricciones de: maximice el contenido de Sólidos Solubles (ºBrix), maximice el pH y minimice el porcentaje de pérdida de Vitamina C, se optimizaron las concentraciones de los componentes de la solución conservadora: ácido Ascórbico de 1.5%, ácido Cítrico de 0.55% y Cloruro de Calcio de 0.5%; encontrando que hay una buena interacción con las dos cubiertas de almidón estudiadas.  Bajo estas condiciones, la papaya mínimamente procesada mantiene buena calidad por 13 días a temperaturas de refrigeración.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Los modelos se validaron mediante la metodología de la validación cruzada (95% de confiabilidad), aplicando el método de la función deseada con las restricciones de: maximice el contenido de Sólidos Solubles (ºBrix), maximice el pH y minimice el porcentaj
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/100
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/100
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/100/99
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/100/1484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 2 Núm. 1 (2015): VOL. 2 / Nº 1; 15
2313-1926
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462762337501184
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).