EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017

Descripción del Articulo

Este trabajo tiene como objetivo medir la eficiencia del Costo de Oportunidad de Capital (COK) comparando su estimación a partir del uso betas y retornos de empresas del MILA (ADRs), versus los retornos de los títulos en el mercado. La hipótesis del estudio, es que el CAPM usando como retorno al MIL...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Idrogo Rengifo, Wilson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1031
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1031
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_553f22f27e9f67137dd95ba5c1d825ab
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1031
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017Idrogo Rengifo, WilsonEste trabajo tiene como objetivo medir la eficiencia del Costo de Oportunidad de Capital (COK) comparando su estimación a partir del uso betas y retornos de empresas del MILA (ADRs), versus los retornos de los títulos en el mercado. La hipótesis del estudio, es que el CAPM usando como retorno al MILA y ampliados con volatilidad, volumen negociado o captura de anomalías, es mejor predictor del COK que el CAPM clásico. Para ello se usan 17 ADRs del MILA y se estiman betas con retornos de mercado para SP500, MILA40, MSCIW y EEM. Se usan los modelos CAPM, CAPM con anomalías, CAPM riesgo a la baja, Factores, CAPM con riesgo y betas de Damodarán. El estudio abarca los años 2013-2018, con 1258 retornos diarios para cada variable y 323 regresiones. Siendo los betas con anomalías y SP500 los de mayor ajuste con 46% de R2. Se estima un CAPM global incluyendo riesgo país (COK) y otro CAPM ajustado por riesgo relativos aplicables al riesgo país y a los betas, denominado COK (1). Los resultados indican que el COK tuvo dos diferencias significativas respecto de los retornos de los ADR y el COK (1) tuvo 8. El COK (1) es sobrevalorado, más volátil y menos simétrico con una media de 12% y 33% máximo, mientras que el COK logró una media de 9% y un máximo de 13.8% siendo el indicador más eficiente.Universidad Señor de Sipán SAC2019-03-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1031TZHOECOEN; Vol. 11 Núm. 1 (2019); 42-561997-87311997-3985reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1031/884Derechos de autor 2019 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:16Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017
title EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017
spellingShingle EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017
Idrogo Rengifo, Wilson
title_short EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017
title_full EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017
title_fullStr EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017
title_full_unstemmed EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017
title_sort EFICIENCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL USANDO BETAS PARA EMPRESAS Y RENDIMIENTOS DEL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO – MILA 2014-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Idrogo Rengifo, Wilson
author Idrogo Rengifo, Wilson
author_facet Idrogo Rengifo, Wilson
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo medir la eficiencia del Costo de Oportunidad de Capital (COK) comparando su estimación a partir del uso betas y retornos de empresas del MILA (ADRs), versus los retornos de los títulos en el mercado. La hipótesis del estudio, es que el CAPM usando como retorno al MILA y ampliados con volatilidad, volumen negociado o captura de anomalías, es mejor predictor del COK que el CAPM clásico. Para ello se usan 17 ADRs del MILA y se estiman betas con retornos de mercado para SP500, MILA40, MSCIW y EEM. Se usan los modelos CAPM, CAPM con anomalías, CAPM riesgo a la baja, Factores, CAPM con riesgo y betas de Damodarán. El estudio abarca los años 2013-2018, con 1258 retornos diarios para cada variable y 323 regresiones. Siendo los betas con anomalías y SP500 los de mayor ajuste con 46% de R2. Se estima un CAPM global incluyendo riesgo país (COK) y otro CAPM ajustado por riesgo relativos aplicables al riesgo país y a los betas, denominado COK (1). Los resultados indican que el COK tuvo dos diferencias significativas respecto de los retornos de los ADR y el COK (1) tuvo 8. El COK (1) es sobrevalorado, más volátil y menos simétrico con una media de 12% y 33% máximo, mientras que el COK logró una media de 9% y un máximo de 13.8% siendo el indicador más eficiente.
description Este trabajo tiene como objetivo medir la eficiencia del Costo de Oportunidad de Capital (COK) comparando su estimación a partir del uso betas y retornos de empresas del MILA (ADRs), versus los retornos de los títulos en el mercado. La hipótesis del estudio, es que el CAPM usando como retorno al MILA y ampliados con volatilidad, volumen negociado o captura de anomalías, es mejor predictor del COK que el CAPM clásico. Para ello se usan 17 ADRs del MILA y se estiman betas con retornos de mercado para SP500, MILA40, MSCIW y EEM. Se usan los modelos CAPM, CAPM con anomalías, CAPM riesgo a la baja, Factores, CAPM con riesgo y betas de Damodarán. El estudio abarca los años 2013-2018, con 1258 retornos diarios para cada variable y 323 regresiones. Siendo los betas con anomalías y SP500 los de mayor ajuste con 46% de R2. Se estima un CAPM global incluyendo riesgo país (COK) y otro CAPM ajustado por riesgo relativos aplicables al riesgo país y a los betas, denominado COK (1). Los resultados indican que el COK tuvo dos diferencias significativas respecto de los retornos de los ADR y el COK (1) tuvo 8. El COK (1) es sobrevalorado, más volátil y menos simétrico con una media de 12% y 33% máximo, mientras que el COK logró una media de 9% y un máximo de 13.8% siendo el indicador más eficiente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1031
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1031
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1031/884
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv TZHOECOEN; Vol. 11 Núm. 1 (2019); 42-56
1997-8731
1997-3985
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462765042827264
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).