Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura

Descripción del Articulo

El Cambio Climático Global es en la actualidad una de las preocupaciones más álgidas de la humanidad que ve como el clima mundial se caracteriza cada vez más por el incremento de condiciones extremas que se traducen en sequías, inundaciones, huracanes, tifones, olas de frío, entre otros. Asimismo, m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: libro
Fecha de Publicación:2005
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ENSO
Cambio Climático
Cuencas
Precipitación
Climatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
gestion de recursos hidricos de cuenca - Agua
id SEAM_83772044532a5da5209fe165fa810f6d
oai_identifier_str oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/281
network_acronym_str SEAM
network_name_str SENAMHI-Institucional
repository_id_str 4818
dc.title.es_PE.fl_str_mv Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura
title Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura
spellingShingle Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
ENSO
Cambio Climático
Cuencas
Precipitación
Climatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
gestion de recursos hidricos de cuenca - Agua
title_short Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura
title_full Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura
title_fullStr Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura
title_full_unstemmed Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura
title_sort Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura
author Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
author_facet Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
author_role author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Díaz, Amalia
Cornejo, Ángel
Oria, Clara
Acuña, Delia
Rosas, Gabriela
Fano, Gonzalo
Ávalo, Grinia
Metzger, Luis
Carrillo, Mauricio
Castillo, Ever
Vassallo, Carmen
Tataje, Guillermo
Barrenechea, Oscar
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kalnay, Eugenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
dc.subject.en_US.fl_str_mv ENSO
topic ENSO
Cambio Climático
Cuencas
Precipitación
Climatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
gestion de recursos hidricos de cuenca - Agua
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambio Climático
Cuencas
Precipitación
Climatología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
dc.subject.sinia.none.fl_str_mv gestion de recursos hidricos de cuenca - Agua
description El Cambio Climático Global es en la actualidad una de las preocupaciones más álgidas de la humanidad que ve como el clima mundial se caracteriza cada vez más por el incremento de condiciones extremas que se traducen en sequías, inundaciones, huracanes, tifones, olas de frío, entre otros. Asimismo, muchos países están experimentando regionalmente procesos de tropicalización y desertificación que afectan directamente a sus economías. Como puede verse, el anunciado incremento de la temperatura global durante este siglo, se manifiesta de diversas formas en diferentes regiones. En los últimos tiempos, el hombre ha avanzado mucho en la comprensión y modelización del sistema climático. Potentes computadoras corren los Modelos de Circulación General (MCG) acoplados que nos están permitiendo hacer cada vez mejores proyecciones del clima; sin embargo, en los últimos años también hemos aprendido a ver al sistema tierra-atmósfera como un sistema de índole fundamentalmente caótico, donde las diferentes fuentes de incertidumbre inherente a los procesos de observación, procesamiento y modelamiento conducen a diferentes escenarios, cada uno de los cuales es una realidad plausible del futuro. Los MCG tienen también incertidumbres propias de su formulación y de aquellas asunciones que adopta de los procesos físicos que aún desconocemos (parametrizaciones). Tenemos además, variables de gran incertidumbre que dependen de las decisiones que tome el hombre y la sociedad sobre tecnologías y formas de vida en el presente y que no podemos determinar a ciencia cierta, pero que sin duda conducirán a diferentes escenarios climáticos. La más importante de estas decisiones tiene que ver con las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales modifican el balance de energía entrante y saliente del sistema tierraatmósfera. Los MCG tienen además una resolución muy gruesa, de alrededor de 200 Km. (para el modelo no existe diferencias entre la localidad de Lima y la localidad de La Oroya), lo cual representa una seria limitación para una simulación más detallada de una determinada región. Tomar los resultados directamente de los modelos globales para una evaluación de detalle podría llevar a errores mayúsculos de apreciación. Es por esto muy importante el trabajo de regionalización mediante el uso de métodos dinámicos y estadísticos que nos permitan tomar las decisiones más pertinentes. En consecuencia, el proceso seguido en el presente trabajo pretende abordar cada uno de estos problemas en la Cuenca del Río Piura.-- Introducción.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-26T16:58:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-26T16:58:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.sinia.none.fl_str_mv text/libro
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12542/281
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 0746 0446
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12542/281
url https://hdl.handle.net/20.500.12542/281
identifier_str_mv 0000 0001 0746 0446
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Piura--Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - SENAMHI
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SENAMHI-Institucional
instname:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
instacron:SENAMHI
instname_str Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
instacron_str SENAMHI
institution SENAMHI
reponame_str SENAMHI-Institucional
collection SENAMHI-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/1/Escenarios-cambio-clim%c3%a1tico-Per%c3%ba-2050-cuenca-R%c3%ado-Piura_2005.pdf
http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/2/license_rdf
http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/3/license.txt
http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/4/Escenarios-cambio-clim%c3%a1tico-Per%c3%ba-2050-cuenca-R%c3%ado-Piura_2005.pdf.txt
http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/5/Escenarios-cambio-clim%c3%a1tico-Per%c3%ba-2050-cuenca-R%c3%ado-Piura_2005.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a0ba8a050d8b11582401ec10010a30f
9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1c41d65c298ebd5ebe33062a4972e399
f7486d8299b46e16572628de469e82d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SENAMHI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@senamhi.gob.pe
_version_ 1808916937519923200
spelling Kalnay, EugeniaServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del PerúDíaz, AmaliaCornejo, ÁngelOria, ClaraAcuña, DeliaRosas, GabrielaFano, GonzaloÁvalo, GriniaMetzger, LuisCarrillo, MauricioCastillo, EverVassallo, CarmenTataje, GuillermoBarrenechea, OscarPiura--Perú2020-02-26T16:58:11Z2020-02-26T16:58:11Z2005-10https://hdl.handle.net/20.500.12542/2810000 0001 0746 0446https://hdl.handle.net/20.500.12542/281El Cambio Climático Global es en la actualidad una de las preocupaciones más álgidas de la humanidad que ve como el clima mundial se caracteriza cada vez más por el incremento de condiciones extremas que se traducen en sequías, inundaciones, huracanes, tifones, olas de frío, entre otros. Asimismo, muchos países están experimentando regionalmente procesos de tropicalización y desertificación que afectan directamente a sus economías. Como puede verse, el anunciado incremento de la temperatura global durante este siglo, se manifiesta de diversas formas en diferentes regiones. En los últimos tiempos, el hombre ha avanzado mucho en la comprensión y modelización del sistema climático. Potentes computadoras corren los Modelos de Circulación General (MCG) acoplados que nos están permitiendo hacer cada vez mejores proyecciones del clima; sin embargo, en los últimos años también hemos aprendido a ver al sistema tierra-atmósfera como un sistema de índole fundamentalmente caótico, donde las diferentes fuentes de incertidumbre inherente a los procesos de observación, procesamiento y modelamiento conducen a diferentes escenarios, cada uno de los cuales es una realidad plausible del futuro. Los MCG tienen también incertidumbres propias de su formulación y de aquellas asunciones que adopta de los procesos físicos que aún desconocemos (parametrizaciones). Tenemos además, variables de gran incertidumbre que dependen de las decisiones que tome el hombre y la sociedad sobre tecnologías y formas de vida en el presente y que no podemos determinar a ciencia cierta, pero que sin duda conducirán a diferentes escenarios climáticos. La más importante de estas decisiones tiene que ver con las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales modifican el balance de energía entrante y saliente del sistema tierraatmósfera. Los MCG tienen además una resolución muy gruesa, de alrededor de 200 Km. (para el modelo no existe diferencias entre la localidad de Lima y la localidad de La Oroya), lo cual representa una seria limitación para una simulación más detallada de una determinada región. Tomar los resultados directamente de los modelos globales para una evaluación de detalle podría llevar a errores mayúsculos de apreciación. Es por esto muy importante el trabajo de regionalización mediante el uso de métodos dinámicos y estadísticos que nos permitan tomar las decisiones más pertinentes. En consecuencia, el proceso seguido en el presente trabajo pretende abordar cada uno de estos problemas en la Cuenca del Río Piura.-- Introducción.Embajada Real de los Países Bajos. Programa Nacional de Fortalecimiento de Capacidades para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire - PROCLIM.2a ediciónapplication/pdfspaServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHIPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - SENAMHIServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perúreponame:SENAMHI-Institucionalinstname:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perúinstacron:SENAMHIENSOCambio ClimáticoCuencasPrecipitaciónClimatologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10gestion de recursos hidricos de cuenca - AguaEscenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piurainfo:eu-repo/semantics/booktext/libroORIGINALEscenarios-cambio-climático-Perú-2050-cuenca-Río-Piura_2005.pdfEscenarios-cambio-climático-Perú-2050-cuenca-Río-Piura_2005.pdfapplication/pdf6801202http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/1/Escenarios-cambio-clim%c3%a1tico-Per%c3%ba-2050-cuenca-R%c3%ado-Piura_2005.pdf7a0ba8a050d8b11582401ec10010a30fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/2/license_rdf9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTEscenarios-cambio-climático-Perú-2050-cuenca-Río-Piura_2005.pdf.txtEscenarios-cambio-climático-Perú-2050-cuenca-Río-Piura_2005.pdf.txtExtracted texttext/plain398078http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/4/Escenarios-cambio-clim%c3%a1tico-Per%c3%ba-2050-cuenca-R%c3%ado-Piura_2005.pdf.txt1c41d65c298ebd5ebe33062a4972e399MD54THUMBNAILEscenarios-cambio-climático-Perú-2050-cuenca-Río-Piura_2005.pdf.jpgEscenarios-cambio-climático-Perú-2050-cuenca-Río-Piura_2005.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4822http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/20.500.12542/281/5/Escenarios-cambio-clim%c3%a1tico-Per%c3%ba-2050-cuenca-R%c3%ado-Piura_2005.pdf.jpgf7486d8299b46e16572628de469e82d2MD5520.500.12542/281oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/2812024-08-21 15:23:57.097Repositorio Institucional SENAMHIrepositorio@senamhi.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).