Boletín monitoreo días secos consecutivos (febrero 2021)

Descripción del Articulo

Durante febrero 2022, la máxima frecuencia de días secos consecutivos se concentró en parte de la sierra central occidental (Ica y Huancavelica) y la sierra sur occidental (Arequipa, Moquegua y Tacna) superando en ambos sectores la normal climática de días secos de aproximadamente 7 y 11, respectiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/1836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/1836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precipitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
precipitacion - Clima y Eventos Naturales
Descripción
Sumario:Durante febrero 2022, la máxima frecuencia de días secos consecutivos se concentró en parte de la sierra central occidental (Ica y Huancavelica) y la sierra sur occidental (Arequipa, Moquegua y Tacna) superando en ambos sectores la normal climática de días secos de aproximadamente 7 y 11, respectivamente. En otras palabras, durante febrero los días secos consecutivos en la sierra central occidental y sur occidental superaron lo esperado climatológicamente para la temporada. Por otro lado, de modo aislado las estaciones El Limón, Santa Cruz y Tocmoche en Cajamarca, Pariacoto en Ancash y Huaraya Moho en Puno registraron veranillos de 10 a 12 días, poco usuales para la temporada. Cabe mencionar que en febrero 2021, la frecuencia de días secos consecutivos se extendió a lo largo de toda la región andina, principalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).