Boletín mensual vigilancia de la radiación UV-B en ciudades del país (diciembre 2023)

Descripción del Articulo

La intensidad de la radiación ultravioleta en la región andina, ha continuado por lo general, con una tendencia al ascenso. En algunos lugares particulares más bien disminuyó como Huánuco y en otras se mantuvo similar como Cusco y Cajamarca. Estas variabilidades se registraron debido a la presencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/3108
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/3108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiación Ultravioleta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
radiaciones ionizantes y no ionizantes - Aire y Atmósfera
Descripción
Sumario:La intensidad de la radiación ultravioleta en la región andina, ha continuado por lo general, con una tendencia al ascenso. En algunos lugares particulares más bien disminuyó como Huánuco y en otras se mantuvo similar como Cusco y Cajamarca. Estas variabilidades se registraron debido a la presencia de nubosidad de gran desarrollo vertical como los cumulonimbos o Cúmulos, los cuales permitieron una disminución del nivel de la radiación ultravioleta. La profundidad óptica fue muy alta reflejando gran parte de la radiación solar. En la región sur las condiciones de lluvia por el lado oriental se debieron principalmente a la presencia de vientos del este en niveles altos de la tropósfera por activación de la Alta de Bolivia. En la costa central, por lo general, los índices UV tuvieron un comportamiento al alza, especialmente en los departamentos de Ancash, Lima e Ica. Este incremento se debió principalmente a condiciones de buen tiempo mayormente producto de condiciones normales de temperatura de agua de mar, así como a la intensificación del Anticiclón del Pacífico Sur.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).