Exportación Completada — 

Efecto de la aplicación de arena fina de río, en el almacenamiento de semilla de maíz (Zea mays), contra el ataque de Sitophilus spp. en Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis se realizó desde abril hasta noviembre del 2000, en las instalaciones del Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional de Ucayali. El objetivo fue: “Determinar el efecto de la aplicación de arena fina de río sobre el ata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Medrano, Carlos Isaias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1711
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacenamiento de semillas
Maíz
Zea mays
Sitophilus spp
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis se realizó desde abril hasta noviembre del 2000, en las instalaciones del Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional de Ucayali. El objetivo fue: “Determinar el efecto de la aplicación de arena fina de río sobre el ataque de Sitophilus spp., en semilla de maíz en almacenamiento”. El diseño estadístico utilizado fue una DCA, con un arreglo factorial 2A3B (06 tratamientos por 04 repeticiones) y se utilizó la prueba de promedios de Tukey. Los tratamientos tienen 2 variables: A = gorgojos, con sus niveles de infestación (a1 = 40 gorgojos, a2 = 0 gorgojos) y B = arena, con sus niveles (b1 = 0 kg, b2 = 5 kg y b3 = 15 kg). Para la infestación de Sitophilus spp., se realizó una crianza masal previa de estos insectos, en la cual se determinó que la única especie registrada del género, es el S. zeamais Motschulsky. El almacenamiento del grano duró 4 meses; posteriormente, se procedió a la evaluación de las variables: porcentajes de granos sanos (porcentaje de control) y dañados, grados de severidad e incidencia de ataque al grano, porcentajes de vigor y germinación. Al realizar el análisis de variancia del porcentaje de Control de la arena, se encontró, que el control ejercido por la arena es independiente de la infestación de S. zeamais Montschulsky, ya que la interacción entre estos dos factores no resultó significante. Además, existen diferencias altamente significativas entre los niveles del Factor B (niveles de arena), con valores de 50,125% de control para el nivel de 15 kg, superior a un 28,875% en el nivel de 5 Kg y de 0,0% en el nivel 0 Kg; a su vez los porcentajes de Germinación fueron de 75,13% para el nivel de 15 Kg, superior a un 65,25% en el nivel de 5 Kg y de 0,0% en el nivel de 0 Kg; y con respecto al Vigor germinativo se obtuvo valores desde 27% para el nivel de 15 Kg, superior a un 23% en el nivel de 5 Kg y de 0,0% en el nivel 0 Kg. Se concluyó, que el efecto de la aplicación de arena sobre el ataque de S. zeamais Motschulsky, sobre la conservación de la calidad fisiológica, en semillas de maíz almacenado es significativo, siendo el nivel b3 (15 Kg de arena) del Factor B, el volumen óptimo, puesto que se determinó, que a más volumen de arena, mayor es la cobertura de esta en los espacios entre las semillas, bloqueando los hábitos fisiológicos y de comportamiento, ya que estos no pueden desplazarse libremente dentro de la arena. Así mimo, mantiene parcialmente la calidad fisiológica de las semillas (vigor germinativo y porcentaje de germinación), ya que impide parte del proceso de respiración de las semillas. La diversidad insectil registrada, está comprendida por plagas de almacén y controladores biológicos; los cuales se dividen en: 5 órdenes, 10 familias y 11 especies; de los cuales 3 no fueron identificadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).