Influencias del peso del huevo, peso al nacimiento y peso de inicio en la performance de pollos de carne

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se estudiaron cinco pesos de huevo de la línea de pollos de carne Hybro, en la empresa "Incubadora la cabaña" S.C.R.L., (costa norte del Perú), con la finalidad de evaluar la influencia del peso del huevo, peso al nacimiento y peso de inicio en la pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Camacho, Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1993
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1683
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza
Producción de huevos
Gallinas de postura
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se estudiaron cinco pesos de huevo de la línea de pollos de carne Hybro, en la empresa "Incubadora la cabaña" S.C.R.L., (costa norte del Perú), con la finalidad de evaluar la influencia del peso del huevo, peso al nacimiento y peso de inicio en la performance de pollos de carne. Se seleccionaron 300 huevos, asignándolos a 5 grupos de pesos (55, 60, 65, 70 y 75 g), con dos repeticiones, posterior a la selección realizada por el personal de la empresa y según las especificaciones normadas por la misma. Los huevos seleccionados fueron distribuidos en bandejas y colocados en incubadoras, donde permanecieron por un espacio de 18 días, al final de los cuales se realizó el "miraje", con la finalidad de descartar huevos infértiles. Los huevos fértiles fueron colocados en nacedoras, obteniéndose los nacimientos a los 21 días; en este periodo se evaluó los porcentajes de eclosión, procediéndose posteriormente con el pesaje e identificación de los pollos BB; trasladándolos, luego, a la granja de producción, donde fueron nuevamente pesados, observándose la diferencia entre el primer y segundo peso (merma). La crianza fue conducida según lo estipulado por la empresa, concluyendo el periodo a los 50 días. La alimentación, dividida en tres periodos (inicio, crecimiento y acabado) se realizó en base a los requerimientos nutricionales para cada etapa, con concentrados formulados y preparados por la propia empresa. Los parámetros evaluados durante la crianza fueron: 119 incrementos de pesos semanales, porcentaje de mortalidad, conversión alimenticia y pesos de las aves al final del experimento (pesos de comercialización). Concluida la fase de crianza, se procedió con la de beneficio, donde se evaluó rendimiento de carcasa y menudencias. Para el análisis estadístico se empleó el programa estadístico S.A.S. (1986), y el diseño completamente randomizado (DCR), con cinco tratamientos y dos repeticiones; se realizaron pruebas de comparación de medias de Duncan y Tukey cuando se observó diferencias significativas en el análisis de variancia. Adicionalmente, se establecieron correlaciones lineales entre los parámetros evaluados, cuando estos fueron requeridos. Los resultados obtenidos, mostraron la existencia de diferencias significativas (p<0.05), entre los parámetros evaluados, en función al peso de huevo, indicando las correlaciones que a mayor peso de huevo, mejores fueron los resultados promedios de los parámetros evaluados; con excepción del porcentaje de eclosión, conversión alimenticia y mortalidad, donde no se observaron diferencias significativas (p>0.05). Los volúmenes totales de peso en pie al final del experimento, de carne y de menudencias, por parcela experimental, mostraron diferencias estadísticas (p>0.05). Se concluye que el peso del huevo, peso al nacimiento y peso inicial, influyen en la perfomance productiva individual de los pollos de carne; pero al final, considerando los huevos puestos a incubar, no existen diferencias en el volumen total de carne.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).