Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014

Descripción del Articulo

En el CAP I Campo Verde ESSALUD, hay asegurados que asisten a los controles con una alta incidencia de síndrome metabólico (SM), indicándonos que pueden presentar un riesgo elevado de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2), arterioesclerosis, enfermedades cardiovasculares, como enfermedades coronari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manturano Giron, Boris Teofilo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3669
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Obesidad
Perímetro abdominal
Prevalencia de obesidad
id RUNU_a94004751ef55c1a1ecd25d348e2c269
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3669
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014
title Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014
spellingShingle Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014
Manturano Giron, Boris Teofilo
Síndrome metabólico
Obesidad
Perímetro abdominal
Prevalencia de obesidad
title_short Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014
title_full Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014
title_fullStr Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014
title_full_unstemmed Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014
title_sort Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014
author Manturano Giron, Boris Teofilo
author_facet Manturano Giron, Boris Teofilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Manturado Perez, Ruben Dario
dc.contributor.author.fl_str_mv Manturano Giron, Boris Teofilo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome metabólico
Obesidad
Perímetro abdominal
topic Síndrome metabólico
Obesidad
Perímetro abdominal
Prevalencia de obesidad
dc.subject.es.fl_str_mv Prevalencia de obesidad
description En el CAP I Campo Verde ESSALUD, hay asegurados que asisten a los controles con una alta incidencia de síndrome metabólico (SM), indicándonos que pueden presentar un riesgo elevado de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2), arterioesclerosis, enfermedades cardiovasculares, como enfermedades coronarias, infarto de miocardio, enfermedad arterial obstructiva y accidente cerebrovascular (ACV). El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del CAP I Campo Verde de ESSALUD en el año 2014. Este estudio es de suma importancia y se justifica porque con los resultados de la presente investigación servirán para tomar las precauciones del caso sobre el síndrome metabólico como fenómeno en la población Ucayali. La población fue de 400 pacientes asegurados con obesidad abdominal que fueron atendidas en CAP I Campo Verde ESSALUD y la muestra fue de 90 asegurados. Los resultados fueron pacientes con edades entre 51 a 55 años, el perímetro abdominal en nuestro estudio fue del 28 % de pacientes tiene entre 96 a 100, el 22 % están entre 100 a 105. Pacientes con glicemia se encontró 50 % de 77 a 100, el 40 % de 101 a 200, el 7 % de 301 a 1500 y el 3 % de 201 a 300. Los niveles de triglicéridos fue de 57 % con valores entre 101 a 200, el 17 % tienen entre 201 a 300, el 8 % entre 301 a 400 y el 5 % de 401 a 900. En HDL se encontró 53 % tiene niveles de 41 a 50 indicando valores normales pero el 47 % tiene niveles de riesgos. En perímetro abdominal el 50 % está entre 26 a 30 indicando niveles de sobre peso y el 11 % están en niveles normales de 23 a 25 %. Los niveles de colesterol fue del 33 % tiene niveles entre 181 a 200 siendo estos que están en los límites de lo aceptable, el 36 % están en los límites aceptables oscilando entre 120 a 180 y el 31 % están con el colesterol alto entre 201 a 271. La presión arterial se tiene que el 79 % tienen la presión normal y el 21 % tienen hipertensión arterial cuyos valores oscilan entre 180/100. El 44 % desconoce los antecedentes familiares pero el 19 % sabe que ha tenido padre diabético, el 19 % con madre que ha tenido hipertensión alta, el 13 % sabe que su madre es obesa y el 5 % con padre con dislipidemia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-12T15:22:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-12T15:22:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv POSTGRADO-2018-BORISMANTURANO
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3669
identifier_str_mv POSTGRADO-2018-BORISMANTURANO
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3669
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/452b0b10-3923-447e-a6b9-f5f3a49df482/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/62b36b10-ca39-49d7-8ea4-9139a483f202/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/01c8bfd6-a23f-437e-b6dd-a4ac4be2b2fa/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3ebbbcec-7528-466c-ae4a-dcc43a3229c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 88821880f353a26c0a3632852533033f
2f5100d39d7e566d6d947368516f4feb
93e04870e18efa8d1e99485299bf492b
c75375f1343340e60c577c4280683f8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1849691538027708416
spelling Manturado Perez, Ruben DarioManturano Giron, Boris Teofilo2018-07-12T15:22:59Z2018-07-12T15:22:59Z2018POSTGRADO-2018-BORISMANTURANOhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3669En el CAP I Campo Verde ESSALUD, hay asegurados que asisten a los controles con una alta incidencia de síndrome metabólico (SM), indicándonos que pueden presentar un riesgo elevado de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2), arterioesclerosis, enfermedades cardiovasculares, como enfermedades coronarias, infarto de miocardio, enfermedad arterial obstructiva y accidente cerebrovascular (ACV). El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del CAP I Campo Verde de ESSALUD en el año 2014. Este estudio es de suma importancia y se justifica porque con los resultados de la presente investigación servirán para tomar las precauciones del caso sobre el síndrome metabólico como fenómeno en la población Ucayali. La población fue de 400 pacientes asegurados con obesidad abdominal que fueron atendidas en CAP I Campo Verde ESSALUD y la muestra fue de 90 asegurados. Los resultados fueron pacientes con edades entre 51 a 55 años, el perímetro abdominal en nuestro estudio fue del 28 % de pacientes tiene entre 96 a 100, el 22 % están entre 100 a 105. Pacientes con glicemia se encontró 50 % de 77 a 100, el 40 % de 101 a 200, el 7 % de 301 a 1500 y el 3 % de 201 a 300. Los niveles de triglicéridos fue de 57 % con valores entre 101 a 200, el 17 % tienen entre 201 a 300, el 8 % entre 301 a 400 y el 5 % de 401 a 900. En HDL se encontró 53 % tiene niveles de 41 a 50 indicando valores normales pero el 47 % tiene niveles de riesgos. En perímetro abdominal el 50 % está entre 26 a 30 indicando niveles de sobre peso y el 11 % están en niveles normales de 23 a 25 %. Los niveles de colesterol fue del 33 % tiene niveles entre 181 a 200 siendo estos que están en los límites de lo aceptable, el 36 % están en los límites aceptables oscilando entre 120 a 180 y el 31 % están con el colesterol alto entre 201 a 271. La presión arterial se tiene que el 79 % tienen la presión normal y el 21 % tienen hipertensión arterial cuyos valores oscilan entre 180/100. El 44 % desconoce los antecedentes familiares pero el 19 % sabe que ha tenido padre diabético, el 19 % con madre que ha tenido hipertensión alta, el 13 % sabe que su madre es obesa y el 5 % con padre con dislipidemia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSíndrome metabólicoObesidadPerímetro abdominalPrevalencia de obesidadPrevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagister en Salud PúblicaUniversidad Nacional de Ucayali. Escuela de PostgradoMagisterSalud PúblicaORIGINALPOSTGRADO-2018-BORISMANTURANO-RESUMEN.pdfResumen,falta autorización del autorapplication/pdf132122https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/452b0b10-3923-447e-a6b9-f5f3a49df482/download88821880f353a26c0a3632852533033fMD51POSTGRADO-2018-BORISMANTURANO_AC.pdfPOSTGRADO-2018-BORISMANTURANO_AC.pdfArticulo cientificoapplication/pdf453088https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/62b36b10-ca39-49d7-8ea4-9139a483f202/download2f5100d39d7e566d6d947368516f4febMD53TEXTPOSTGRADO-2018-BORISMANTURANO-RESUMEN.pdf.txtPOSTGRADO-2018-BORISMANTURANO-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain5697https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/01c8bfd6-a23f-437e-b6dd-a4ac4be2b2fa/download93e04870e18efa8d1e99485299bf492bMD52POSTGRADO-2018-BORISMANTURANO_AC.pdf.txtPOSTGRADO-2018-BORISMANTURANO_AC.pdf.txtExtracted texttext/plain18754https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3ebbbcec-7528-466c-ae4a-dcc43a3229c3/downloadc75375f1343340e60c577c4280683f8bMD5420.500.14621/3669oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/36692022-07-22 15:26:12.205https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.05374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).