Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali. El cual se dividió en 2 fases: pre experimental y experimental, con el objetivo de evaluar 3 tipos de substrato en la etapa de vivero del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis). D...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1751 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sustratos Viveros agrícolas Sacha inchi Plukenetia volubilis |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali. El cual se dividió en 2 fases: pre experimental y experimental, con el objetivo de evaluar 3 tipos de substrato en la etapa de vivero del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis). Durante la primera etapa se llevó a cabo la selección de las semillas botánicas y el escarificado, para luego ser almacigado en las camas; el número de las mismas fue de 600 en total, tiempo en el cual se obtuvo un 95% de germinación. La primera fase culminó con la aparición y salida de los cotiledones, que duró 15 días. También se realizó durante esta etapa, la elaboración de los substratos para cada tratamiento. El T0 (testigo) contenía únicamente suelo de restinga; el T1, 30% de aserrín descompuesto y 70 % de suelo de restinga; el T2, 30% de gallinaza descompuesta y 70% de suelo de restinga; y el T3, 30% de aserrín descompuesto, 10 % de Bokashi y 60% de suelo de restinga. La fase experimental se inició con el repique al azar de las plántulas en las bolsas de polietileno de 1 kg, conteniendo los sustratos de los diferentes tratamientos. Durante esta etapa se realizaron las siguientes labores: riego diario (2 veces al día) y el desmalezado manual. Las evaluaciones se iniciaron 1 semana después del repique, fueron 4 durante 30 días. Los resultados obtenidos de las evaluaciones de las diferentes variables fue el siguiente: el diámetro de tallo y el número de hojas no fue significativo. En la altura de planta hubo diferencias significativas entre los tratamientos al realizar el ANVA. Se hizo la prueba de Duncan, en la cual, el T1, T2 y T3 obtuvieron resultados superiores al testigo. Al observar el cuadro promedio, también se confirmó que el T2 tuvo un mayor crecimiento. Finalmente, respecto al área foliar, se obtuvo que el T2 es el mejor con respecto a los demás tratamientos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).