Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)

Descripción del Articulo

El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali - Área de Animales Menores, cuyo objetivo a evaluar fue el efecto biológico y económico en el engorde de cuyes utilizando en su alimentación diferentes niveles de harina de lombriz. Para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Levy, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Engorde de cuyes
Cavia cobayo
Harina de lombriz
Eisenia foétida
Cuyes
id RUNU_9af49d2875ae3520aace60776e065098
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1681
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Cano Castillo, Elias FlorentinoPomiano Gonzales, JavierNavarro Levy, Patricia2016-08-26T03:14:52Z2016-08-26T03:14:52Z1998000000131Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1681El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali - Área de Animales Menores, cuyo objetivo a evaluar fue el efecto biológico y económico en el engorde de cuyes utilizando en su alimentación diferentes niveles de harina de lombriz. Para ello, se utilizaron 40 cuyes machos destetados del tipo 1, de las líneas Perú, Inti y Andina, con un peso promedio de 384.52 gr y de una edad media de 21 días, los cuales fueron mantenidos con una alimentación restringida de 210 gramos de pasto elefante (Pennisetum Purpureum). Las raciones evaluadas durante los 60 días fueron en base a los niveles de uso de la harina de lombriz (Eisenia Foetida), siendo las siguientes: T-1 (Alimento balanceado 20% HP), T-2 (Alimento balanceado 10 % HP + 10% HL) y T-3 (Alimento balanceado 5% HP y 15% HL) y T-4 (Alimento balanceado 20% HL). Se evaluaron: la ganancia de peso, rendimiento de carcasa, calidad de carcasa y beneficio económico. La mejor ganancia de peso se obtuvo en el tratamiento T-3 con 666.7 gramos seguido por T2, T1 y T4 con (598.2, 586.8 y 580.2 gr) respectivamente. El mejor rendimiento de carcasa se logró en T3 seguido por T2, T1 y T4 con 68.59, 67.34 y 65.82 % respectivamente, observándose que T2 y T3 son estadísticamente iguales. La calidad de carcasa en los cuatro tratamientos mostraron similares características organolépticas, determinándose a la carcasa como de buena calidad de acabado y conformación. En cuanto al reporte de mejor beneficio neto por animal, se logró en T3 (2.809) seguido por T2 (2.026), T4 (1.992) y T1 (1.880) soles/animal. Por lo tanto, el uso combinado de HP y HL en niveles de 5 y 10 % origina efectos positivos biológicos y económicos en cuyes engordados inmediatamente después del destete.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEngorde de cuyesCavia cobayoHarina de lombrizEisenia foétidaCuyesEngorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomíaORIGINAL000000131T.pdf000000131T.pdfResumenapplication/pdf390779https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1e74b19f-f581-4a13-95b2-223388bcd6c3/download82e5a3cdc071a6bfe711cb8ea58dda2dMD53000000131T.pdfapplication/pdf1348655https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2775b30b-5a75-46ed-8c02-549d66c699d7/downloadb91ca4be4d098cf6e5f622e9c918948fMD51TEXT000000131T.pdf.txt000000131T.pdf.txtExtracted texttext/plain46860https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/babb05c4-1f63-43c5-90bf-99127ebbab1a/download1bfba62a6d6a5d1c1daa8632d54f5e85MD5220.500.14621/1681oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/16812022-04-25 19:09:24.992https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)
title Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)
spellingShingle Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)
Navarro Levy, Patricia
Engorde de cuyes
Cavia cobayo
Harina de lombriz
Eisenia foétida
Cuyes
title_short Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)
title_full Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)
title_fullStr Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)
title_full_unstemmed Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)
title_sort Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)
author Navarro Levy, Patricia
author_facet Navarro Levy, Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cano Castillo, Elias Florentino
Pomiano Gonzales, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Navarro Levy, Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Engorde de cuyes
Cavia cobayo
Harina de lombriz
Eisenia foétida
Cuyes
topic Engorde de cuyes
Cavia cobayo
Harina de lombriz
Eisenia foétida
Cuyes
description El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali - Área de Animales Menores, cuyo objetivo a evaluar fue el efecto biológico y económico en el engorde de cuyes utilizando en su alimentación diferentes niveles de harina de lombriz. Para ello, se utilizaron 40 cuyes machos destetados del tipo 1, de las líneas Perú, Inti y Andina, con un peso promedio de 384.52 gr y de una edad media de 21 días, los cuales fueron mantenidos con una alimentación restringida de 210 gramos de pasto elefante (Pennisetum Purpureum). Las raciones evaluadas durante los 60 días fueron en base a los niveles de uso de la harina de lombriz (Eisenia Foetida), siendo las siguientes: T-1 (Alimento balanceado 20% HP), T-2 (Alimento balanceado 10 % HP + 10% HL) y T-3 (Alimento balanceado 5% HP y 15% HL) y T-4 (Alimento balanceado 20% HL). Se evaluaron: la ganancia de peso, rendimiento de carcasa, calidad de carcasa y beneficio económico. La mejor ganancia de peso se obtuvo en el tratamiento T-3 con 666.7 gramos seguido por T2, T1 y T4 con (598.2, 586.8 y 580.2 gr) respectivamente. El mejor rendimiento de carcasa se logró en T3 seguido por T2, T1 y T4 con 68.59, 67.34 y 65.82 % respectivamente, observándose que T2 y T3 son estadísticamente iguales. La calidad de carcasa en los cuatro tratamientos mostraron similares características organolépticas, determinándose a la carcasa como de buena calidad de acabado y conformación. En cuanto al reporte de mejor beneficio neto por animal, se logró en T3 (2.809) seguido por T2 (2.026), T4 (1.992) y T1 (1.880) soles/animal. Por lo tanto, el uso combinado de HP y HL en niveles de 5 y 10 % origina efectos positivos biológicos y económicos en cuyes engordados inmediatamente después del destete.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000131T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1681
identifier_str_mv 000000131T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1681
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1e74b19f-f581-4a13-95b2-223388bcd6c3/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2775b30b-5a75-46ed-8c02-549d66c699d7/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/babb05c4-1f63-43c5-90bf-99127ebbab1a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 82e5a3cdc071a6bfe711cb8ea58dda2d
b91ca4be4d098cf6e5f622e9c918948f
1bfba62a6d6a5d1c1daa8632d54f5e85
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845886542397046784
score 13.37711
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).