La imputación objetiva en la comisión por omisión

Descripción del Articulo

Aproximadamente cinco años atrás, se elaboró la tesis: “El Know How Empresarial”, a fin de optar el título de Abogado. En esa investigación, se postuló, entre otros puntos, la factibilidad de una protección jurídica – penal a los secretos de empresas, en el sentido de amparar la lealtad en la compet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillen Pablo, Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2046
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comisión por omisión
Imputaciones
Derechos humanos
id RUNU_903f6144ff804ba5b62cc804adf939ff
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2046
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv La imputación objetiva en la comisión por omisión
title La imputación objetiva en la comisión por omisión
spellingShingle La imputación objetiva en la comisión por omisión
Guillen Pablo, Francisco
Comisión por omisión
Imputaciones
Derechos humanos
title_short La imputación objetiva en la comisión por omisión
title_full La imputación objetiva en la comisión por omisión
title_fullStr La imputación objetiva en la comisión por omisión
title_full_unstemmed La imputación objetiva en la comisión por omisión
title_sort La imputación objetiva en la comisión por omisión
author Guillen Pablo, Francisco
author_facet Guillen Pablo, Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pinto de la Sota Silva, José Ignacio
dc.contributor.author.fl_str_mv Guillen Pablo, Francisco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comisión por omisión
Imputaciones
Derechos humanos
topic Comisión por omisión
Imputaciones
Derechos humanos
description Aproximadamente cinco años atrás, se elaboró la tesis: “El Know How Empresarial”, a fin de optar el título de Abogado. En esa investigación, se postuló, entre otros puntos, la factibilidad de una protección jurídica – penal a los secretos de empresas, en el sentido de amparar la lealtad en la competencia, mediante el patrimonio del titular de tales secretos. Para ello, se empleó las categorías analíticas del delito; esto es, cómo se podría configurar los elementos del injusto penal reprochable, en el marco de los secretos de empresa, y cuáles serían los supuestos que originarían la exclusión de su carácter de delictivo. En ese orden de ideas, se eligió a la omisión como la categoría jurídica que permita comprobar la razonabilidad, coherencia y utilidad práctica de nuestro modelo de imputación de responsabilidad basado en los roles. Las razones son: (a) la omisión es una figura muy poca tratada en la doctrina nacional, teniéndose que recurrir a fuentes extranjeras, las cuales, fueron redactadas en un contexto, usualmente, distinto al peruano; (b) es una categoría empleada por nuestros operadores jurídicos en casos de gran importancia, como son, el de “Mesa redonda” y el de la “Discoteca Utopía “; y, (c) es una institución jurídico - penal que ha implicado circularidades en el razonamiento tanto dogmáticos, como de operadores jurídicos, originando un panorama poco claro de la misma… Frente a ello, es objetivo de la presente investigación, establecer, al menos, los lineamientos que permitan fundamentar la siguiente premisa que en un modelo de imputación de responsabilidad sobre la base de roles, la dicotomía acción omisión se convierte en irrelevante para un sistema penal alejado de cuestiones naturalísticas, y por el contrario, permite situar el análisis el tipo de rol infringido, el cual configura, o delitos de competencia por organización, o delitos de competencia institucional. Para lograr justificar nuestras premisa es menester confrontamos con la compleja realidad problemática que presenta la omisión impropia. En efecto, analizar (sólo) la omisión en Derecho penal, origina el discutir una serie de interrogantes, como por ejemplo, el concepto de omisión (pre-jurídico, normativo, pre-típico, típico, negativo, positivo, etc.), el cual, desde 1986, el Dr. Silva Sánchez presentase, en lengua española, tan magníficamente; luego, habría que discutir (como Radbruch desde 1904) la posibilidad (o no) de establecer un supraconcepto que englobe tanto a la acción como la omisión; además, se debe estudiar, en sede del- tipo objetivo, la posición de garante (entendiéndolo, o bien, como un elemento especial, exclusivo y excluyente de omisión impropia, o bien, como un elemento común en la imputación de responsabilidad sobre la base de roles), debiendo uno ir más allá a lo estudiado por Armin Kaufmann en la década de los 50; asimismo, hay que analizar el problema de la adscripción de la conducta la tipo de omisión impropia (ya sea eligiendo la teoría de la casualidad hipotética, o bien aplicando los criterios de la imputación objetiva); tampoco, no podemos dejar de estudiar el subjetivo de la omisión impropia (¿dolo o cuasi dolo?); por lo demás, nos queda indagar sobre las casuales de justificación e inexigibilidad en la omisión (propia e impropia), además la problemática de la autoría y participación, así como, de la tentativa y consumación, etc. Todo ello, justificaría la opinión de establecer dentro de la teoría del delito una estructura dogmática propia de la admisión (sin perjuicio de seguir distinguiendo la estructura tanto para la omisión propia, así como, para la impropia). Sin embargo, dicha apreciación, ¿cómo encajaría ante fórmulas legales, que en el caso de omisión (impropia), hablan de una equiparación con la comisión? Si bien es cierto desarrollar las cuestiones señaladas ut supra amerita de por si una investigación más exhaustiva, sólo nos detendremos para analizar cuáles son las bases de un modelo de imputación único tanto para la comisión como para la omisión que permita ya no hablar de una mera equivalencia o correspondencia, sino de una identidad típica. Para ello, la investigación se divide de la siguiente forma: En el capítulo l, .se describió los lineamientos metodológicos de la investigación, esto es, la delimitación del problema, objetivos, hipótesis, variables, métodos y técnicas de recolección y procesamiento de datos. Incidiendo en el hecho de que la Corte Suprema no viene trabajando adecuadamente las figuras de misión impropia e imputación objetiva. En el capítulo ll, se analizaron las más importantes corrientes doctrinales especializadas en la materia, la posición jurisprudencial, y los marcos legales tanto nacionales, como internacionales; es decir, nuestra posición se ha visto confrontado por las más importantes fuentes jurídicas: (a) ley, (b) jurisprudencia y (c)doctrina. En el capítulo lll, se realizó el estudio empírico a fin contrastar nuestra hipótesis de trabajo; para ello, los instrumentos empleados fueron: (a) cuestionario para los encuestados, y, (b) ficha de estudio documental para el análisis de los casos jurídicos. Finalmente, se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones; así como, se ha adjuntado una serie de anexos, como son los gráficos, estadísticas, así como, el modelo de encuesta y de ficha de estudio documental. Frente a ello, la presente de investigación se ha elaborado en un lenguaje claro, coherente y con un sustento de razonabilidad; con el anhelo de haber contribuido en algo, con el enriquecimiento de nuestra dogmática jurídico – penal.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:19:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:19:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001304T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2046
identifier_str_mv 000001304T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2046
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3447c5db-f1a6-40b0-ae59-8a08d05c2bd6/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7f82771f-8ab2-44a2-8b00-03c60432e727/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e6ff79d10a767c29ca2695c617e205d
f103e1fe0f7d4dc94d905c656803f23e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520577979842560
spelling Pinto de la Sota Silva, José IgnacioGuillen Pablo, Francisco2016-08-26T03:19:57Z2016-08-26T03:19:57Z2008000001304Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2046Aproximadamente cinco años atrás, se elaboró la tesis: “El Know How Empresarial”, a fin de optar el título de Abogado. En esa investigación, se postuló, entre otros puntos, la factibilidad de una protección jurídica – penal a los secretos de empresas, en el sentido de amparar la lealtad en la competencia, mediante el patrimonio del titular de tales secretos. Para ello, se empleó las categorías analíticas del delito; esto es, cómo se podría configurar los elementos del injusto penal reprochable, en el marco de los secretos de empresa, y cuáles serían los supuestos que originarían la exclusión de su carácter de delictivo. En ese orden de ideas, se eligió a la omisión como la categoría jurídica que permita comprobar la razonabilidad, coherencia y utilidad práctica de nuestro modelo de imputación de responsabilidad basado en los roles. Las razones son: (a) la omisión es una figura muy poca tratada en la doctrina nacional, teniéndose que recurrir a fuentes extranjeras, las cuales, fueron redactadas en un contexto, usualmente, distinto al peruano; (b) es una categoría empleada por nuestros operadores jurídicos en casos de gran importancia, como son, el de “Mesa redonda” y el de la “Discoteca Utopía “; y, (c) es una institución jurídico - penal que ha implicado circularidades en el razonamiento tanto dogmáticos, como de operadores jurídicos, originando un panorama poco claro de la misma… Frente a ello, es objetivo de la presente investigación, establecer, al menos, los lineamientos que permitan fundamentar la siguiente premisa que en un modelo de imputación de responsabilidad sobre la base de roles, la dicotomía acción omisión se convierte en irrelevante para un sistema penal alejado de cuestiones naturalísticas, y por el contrario, permite situar el análisis el tipo de rol infringido, el cual configura, o delitos de competencia por organización, o delitos de competencia institucional. Para lograr justificar nuestras premisa es menester confrontamos con la compleja realidad problemática que presenta la omisión impropia. En efecto, analizar (sólo) la omisión en Derecho penal, origina el discutir una serie de interrogantes, como por ejemplo, el concepto de omisión (pre-jurídico, normativo, pre-típico, típico, negativo, positivo, etc.), el cual, desde 1986, el Dr. Silva Sánchez presentase, en lengua española, tan magníficamente; luego, habría que discutir (como Radbruch desde 1904) la posibilidad (o no) de establecer un supraconcepto que englobe tanto a la acción como la omisión; además, se debe estudiar, en sede del- tipo objetivo, la posición de garante (entendiéndolo, o bien, como un elemento especial, exclusivo y excluyente de omisión impropia, o bien, como un elemento común en la imputación de responsabilidad sobre la base de roles), debiendo uno ir más allá a lo estudiado por Armin Kaufmann en la década de los 50; asimismo, hay que analizar el problema de la adscripción de la conducta la tipo de omisión impropia (ya sea eligiendo la teoría de la casualidad hipotética, o bien aplicando los criterios de la imputación objetiva); tampoco, no podemos dejar de estudiar el subjetivo de la omisión impropia (¿dolo o cuasi dolo?); por lo demás, nos queda indagar sobre las casuales de justificación e inexigibilidad en la omisión (propia e impropia), además la problemática de la autoría y participación, así como, de la tentativa y consumación, etc. Todo ello, justificaría la opinión de establecer dentro de la teoría del delito una estructura dogmática propia de la admisión (sin perjuicio de seguir distinguiendo la estructura tanto para la omisión propia, así como, para la impropia). Sin embargo, dicha apreciación, ¿cómo encajaría ante fórmulas legales, que en el caso de omisión (impropia), hablan de una equiparación con la comisión? Si bien es cierto desarrollar las cuestiones señaladas ut supra amerita de por si una investigación más exhaustiva, sólo nos detendremos para analizar cuáles son las bases de un modelo de imputación único tanto para la comisión como para la omisión que permita ya no hablar de una mera equivalencia o correspondencia, sino de una identidad típica. Para ello, la investigación se divide de la siguiente forma: En el capítulo l, .se describió los lineamientos metodológicos de la investigación, esto es, la delimitación del problema, objetivos, hipótesis, variables, métodos y técnicas de recolección y procesamiento de datos. Incidiendo en el hecho de que la Corte Suprema no viene trabajando adecuadamente las figuras de misión impropia e imputación objetiva. En el capítulo ll, se analizaron las más importantes corrientes doctrinales especializadas en la materia, la posición jurisprudencial, y los marcos legales tanto nacionales, como internacionales; es decir, nuestra posición se ha visto confrontado por las más importantes fuentes jurídicas: (a) ley, (b) jurisprudencia y (c)doctrina. En el capítulo lll, se realizó el estudio empírico a fin contrastar nuestra hipótesis de trabajo; para ello, los instrumentos empleados fueron: (a) cuestionario para los encuestados, y, (b) ficha de estudio documental para el análisis de los casos jurídicos. Finalmente, se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones; así como, se ha adjuntado una serie de anexos, como son los gráficos, estadísticas, así como, el modelo de encuesta y de ficha de estudio documental. Frente a ello, la presente de investigación se ha elaborado en un lenguaje claro, coherente y con un sustento de razonabilidad; con el anhelo de haber contribuido en algo, con el enriquecimiento de nuestra dogmática jurídico – penal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUComisión por omisiónImputacionesDerechos humanosLa imputación objetiva en la comisión por omisióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerechoORIGINAL000001304T.pdf000001304T.pdfapplication/pdf17476633https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3447c5db-f1a6-40b0-ae59-8a08d05c2bd6/download4e6ff79d10a767c29ca2695c617e205dMD54TEXT000001304T.pdf.txt000001304T.pdf.txtExtracted texttext/plain791310https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7f82771f-8ab2-44a2-8b00-03c60432e727/downloadf103e1fe0f7d4dc94d905c656803f23eMD5220.500.14621/2046oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20462022-05-13 15:14:41.482https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.379024
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).