Ganancia de peso de ovinos de pelo estabulado en base a pasturas mejoradas, insumos regionales, suplementados con sales minerales
Descripción del Articulo
En la subestación del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), clasificada como bosque tropical semi siempre verde estacional, situado en la región de Ucayali a 44 Km de la ciudad de Pucallpa; se evaluó la ganancia de peso en base a pasturas mejoradas, insumos regionales, suplementados co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1771 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ovinos Crianza Alimentación de ovino |
Sumario: | En la subestación del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), clasificada como bosque tropical semi siempre verde estacional, situado en la región de Ucayali a 44 Km de la ciudad de Pucallpa; se evaluó la ganancia de peso en base a pasturas mejoradas, insumos regionales, suplementados con sales minerales en ovinos de pelo estabulado. Se probó las raciones alimenticias empleando el diseño Completo al Azar, con dos repeticiones y tres tratamientos: 1) pasturas mejoradas + polvillo de arroz + sales minerales, 2) pasturas mejoradas + afrecho de yuca + sales minerales, y 3) pasturas mejoradas + sales minerales. La medida de los corrales fue de 8,75 m2. Se evaluaron: ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia; y se realizó una evaluación económica. El consumo de alimento de las tres raciones fluctuó entre 329.5 y 294 kg de MS; estos resultados son compatibles con las necesidades diarias de los animales de este peso y la respuesta indicaría que estos alimentos son palatables para el ovino. No se encontró diferencia estadística significativa entre el T2 y T1, pero sí de estos dos, con respecto al tratamiento testigo. El incremento de peso diario fue de 94,00; 80,00 y 61,00 gr/animal/día para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente; encontrándose diferencia estadística significativa entre los tratamientos. Se encontraron incrementos promedios totales de 8,53; 7,24 y 5,50 Kg para los T1, T2 y Testigo respectivamente. Se puede observar una mejor conversión alimenticia para el tratamiento 1 con 7,69 seguido del tratamiento 2 con 9,10 y tratamiento 3 con 10,69. El análisis de variancia indica que no existe diferencia estadística significativa entre tratamientos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).