Factores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar los factores de riego: personales, biológicos, culturales y sociales que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/SIDA en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha 2011. De diseño no experimental, corte transversal, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Ponte, Liliana, Rodriguez Ore, Yuliana, Rojas Daza, Joe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2960
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones de transmisión sexual
ETS
Relaciones sexuales
VIH
SIDA
id RUNU_6d25232b038209c481211a455371e042
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2960
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha
title Factores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha
spellingShingle Factores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha
Paredes Ponte, Liliana
Infecciones de transmisión sexual
ETS
Relaciones sexuales
VIH
SIDA
title_short Factores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha
title_full Factores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha
title_fullStr Factores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha
title_full_unstemmed Factores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha
title_sort Factores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha
author Paredes Ponte, Liliana
author_facet Paredes Ponte, Liliana
Rodriguez Ore, Yuliana
Rojas Daza, Joe
author_role author
author2 Rodriguez Ore, Yuliana
Rojas Daza, Joe
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mayma Alvarado, Judith Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Ponte, Liliana
Rodriguez Ore, Yuliana
Rojas Daza, Joe
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Infecciones de transmisión sexual
ETS
Relaciones sexuales
VIH
SIDA
topic Infecciones de transmisión sexual
ETS
Relaciones sexuales
VIH
SIDA
description El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar los factores de riego: personales, biológicos, culturales y sociales que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/SIDA en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha 2011. De diseño no experimental, corte transversal, descriptivo, correlacional y comparativo. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes del hospital Regional de Pucallpa y 100 adolescentes del hospital amazónico de Yarinacocha que acudieron a los a los servicios externos de Medicina, Gineco-Obstetricia, PROCITTS y CEDITSS, en el mes de febrero. Se llegó a las siguientes conclusiones: con respecto a la prevalencia en el hospital Amazónico de Yarinacocha se encontró 48 casos de ITS predominando la vaginitis con 21 casos, seguido de la gonorrea con 15 casos, así mismo 8 casos de tricomoniasis, 3 casos sífilis y solo un caso de herpes genital todos ellos son varones. Al comparar con el hospital Regional de Pucallpa se encontraron con 44 casos de ITS, predominado la vaginitis con 20 cacos, seguido de la gonorrea con 12 casos y 12 coas de tricomoniasis. Respecto al factor personal en ambos hospitales la mayoría de los adolescentes hacen un uso inadecuado de su tiempo libre y la opción que tuvo mayor porcentaje es salir bailar con sus amigos los fines de semana en su mayoría son mujeres procedentes de zona urbano marginal, con grado de instrucción secundaria incompleta. Respecto a los factores culturales en el hospital de Pucallpa el 74% de os adolescentes tuvieron un conocimiento insuficiente, seguido del 22% de adolescentes que poseen un conocimiento regular y solo 2 de cada 50 adolescentes tienen un buen conocimiento. Al comprar con el hospital Amazónico de Yarinacocha el 74% de adolescentes tuvieron un conocimiento insuficiente, seguido del 20% que poseen un conocimiento regular y solo 3 de cada 50 adolescentes poseen un buen conocimiento. En los factores sociales destaca las prácticas sexuales donde el hospital Regional de Pucallpa el 53% de los adolescentes inició su primera relación sexual entre 10-14 años con una edad promedio de 14 años, con mayor predominio en el sexo femenino. Así mismo 02 adolescentes varones refieren haber iniciado su primera relación sexual a los 8 años. Al comparar con el hospital Amazónico de Yarinacocha el 56% de los adolescentes iniciaron su primera relación sexual entre 15-19 años con una edad promedio de 15 años, con mayor predominio el sexo femenino. Así mismo 01 adolescente varón refiere haber iniciado su primera relación sexual a los 8 años. Por el otro lado en el hospital regional de Pucallpa el 52% de los adolescentes manifestaron practica los tres tipos de relaciones sexuales (vaginal, anal y oral), así mismo el 15% prefieren practicar como única opción el sexo vaginal y en su mayoría son mujeres. Al comprar con el hospital Amazónico de Yarinacocha el 61% de adolescentes manifiestan practicar los tres tipos de relaciones sexuales (vaginal, anal y oral), así mismo el 9% prefieren práctica como única opción el sexo vaginal en su mayoría son mujeres.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:39:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:39:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001852T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2960
identifier_str_mv 000001852T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2960
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3ef65a08-268c-43a8-a77b-dc12fa418f5b/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/16bab553-42a9-4a41-b2a7-53404ba12cdd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d3332606ac2956b2e92cc23eab340d94
cc9067c2ee470dc248b14b194209a34e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520569547194368
spelling Mayma Alvarado, Judith MilagrosParedes Ponte, LilianaRodriguez Ore, YulianaRojas Daza, Joe2017-06-09T18:39:53Z2017-06-09T18:39:53Z2011000001852Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2960El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar los factores de riego: personales, biológicos, culturales y sociales que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/SIDA en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacocha 2011. De diseño no experimental, corte transversal, descriptivo, correlacional y comparativo. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes del hospital Regional de Pucallpa y 100 adolescentes del hospital amazónico de Yarinacocha que acudieron a los a los servicios externos de Medicina, Gineco-Obstetricia, PROCITTS y CEDITSS, en el mes de febrero. Se llegó a las siguientes conclusiones: con respecto a la prevalencia en el hospital Amazónico de Yarinacocha se encontró 48 casos de ITS predominando la vaginitis con 21 casos, seguido de la gonorrea con 15 casos, así mismo 8 casos de tricomoniasis, 3 casos sífilis y solo un caso de herpes genital todos ellos son varones. Al comparar con el hospital Regional de Pucallpa se encontraron con 44 casos de ITS, predominado la vaginitis con 20 cacos, seguido de la gonorrea con 12 casos y 12 coas de tricomoniasis. Respecto al factor personal en ambos hospitales la mayoría de los adolescentes hacen un uso inadecuado de su tiempo libre y la opción que tuvo mayor porcentaje es salir bailar con sus amigos los fines de semana en su mayoría son mujeres procedentes de zona urbano marginal, con grado de instrucción secundaria incompleta. Respecto a los factores culturales en el hospital de Pucallpa el 74% de os adolescentes tuvieron un conocimiento insuficiente, seguido del 22% de adolescentes que poseen un conocimiento regular y solo 2 de cada 50 adolescentes tienen un buen conocimiento. Al comprar con el hospital Amazónico de Yarinacocha el 74% de adolescentes tuvieron un conocimiento insuficiente, seguido del 20% que poseen un conocimiento regular y solo 3 de cada 50 adolescentes poseen un buen conocimiento. En los factores sociales destaca las prácticas sexuales donde el hospital Regional de Pucallpa el 53% de los adolescentes inició su primera relación sexual entre 10-14 años con una edad promedio de 14 años, con mayor predominio en el sexo femenino. Así mismo 02 adolescentes varones refieren haber iniciado su primera relación sexual a los 8 años. Al comparar con el hospital Amazónico de Yarinacocha el 56% de los adolescentes iniciaron su primera relación sexual entre 15-19 años con una edad promedio de 15 años, con mayor predominio el sexo femenino. Así mismo 01 adolescente varón refiere haber iniciado su primera relación sexual a los 8 años. Por el otro lado en el hospital regional de Pucallpa el 52% de los adolescentes manifestaron practica los tres tipos de relaciones sexuales (vaginal, anal y oral), así mismo el 15% prefieren practicar como única opción el sexo vaginal y en su mayoría son mujeres. Al comprar con el hospital Amazónico de Yarinacocha el 61% de adolescentes manifiestan practicar los tres tipos de relaciones sexuales (vaginal, anal y oral), así mismo el 9% prefieren práctica como única opción el sexo vaginal en su mayoría son mujeres.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUInfecciones de transmisión sexualETSRelaciones sexualesVIHSIDAFactores riesgo que influyen en la prevalencia de ITS-VIH/sida en adolescentes que acuden a los hospitales de Pucallpa y Yarinacochainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado(a) en EnfermeríaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEnfermeríaORIGINAL000001852T.pdfapplication/pdf519131https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3ef65a08-268c-43a8-a77b-dc12fa418f5b/downloadd3332606ac2956b2e92cc23eab340d94MD51TEXT000001852T.pdf.txt000001852T.pdf.txtExtracted texttext/plain5https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/16bab553-42a9-4a41-b2a7-53404ba12cdd/downloadcc9067c2ee470dc248b14b194209a34eMD5220.500.14621/2960oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/29602021-07-26 15:28:33.492https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).