Influencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999

Descripción del Articulo

El propósito de estudio fue determinar la relación existente entre la influencia de los patrones culturales y el uso de métodos anticonceptivos de mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha, elaborar diseños encaminados a brindar atención de calidad en la mujer, elevar el nivel de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Guevara, Iris Lucia, Quispe Bardales, Maria Esther, Rabaza Flores, Dolores
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2003
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos anticonceptivos
Influencia cultural
Salud reproductiva
id RUNU_5cda1be7f1ed5f64dbb61408a34c8621
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2003
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Hernández Panduro, OtiliaEspinoza Guevara, Iris LuciaQuispe Bardales, Maria EstherRabaza Flores, Dolores2016-08-26T03:18:51Z2016-08-26T03:18:51Z1999000001142Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2003El propósito de estudio fue determinar la relación existente entre la influencia de los patrones culturales y el uso de métodos anticonceptivos de mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha, elaborar diseños encaminados a brindar atención de calidad en la mujer, elevar el nivel de conocimiento y concientizar sobre el uso de métodos anticonceptivos respetando y reconociendo los derechos culturales de grupos tradicionales, así como los derechos individuales de las mujeres, por lo consiguiente, mejorar la calidad de vida en la población. La investigación pertenece al nivel descriptivo, de corte analítico, prospectivo, la muestra estuvo constituida por el 100% (600) mujeres en edad fértil del Hospital de Yarinacocha. La técnica utilizada fue la observación participativa y entrevista dirigida. Como instrumento se utilizó una encuesta y un test de conocimiento para evaluar los conocimientos que poseen las madres sobre métodos anticonceptivos. Los datos fueron recopilados durante el mes de agosto, setiembre y octubre de 1999, luego se procesaron mediante la informática; el análisis de datos se basó en la estadística descriptiva y en la contrastación de hipótesis se empleó la estadística no paramétrica Chi cuadrado, teniendo como nivel de significancia 0.05. Los resultados evidencian que las mujeres en edad fértil joven (12 a 25 años de edad) 41.6% usan algún método anticonceptivo mientras que un 17% no usan ningún método. 33.9%de mujeres en edad fértil adulta (mayor de 25 años) usan algún método anticonceptivo. 7.5% de mujeres adultas no usan ningún método el 75.5% de las mujeres en edad fértil usan métodos anticonceptivos en relación a la religión que posee cada una de ellas. El 24.5% no usan métodos anticonceptivos influenciados por su religión. El 75.6%con nivel de instrucción varios usan algún método anticonceptivo mientras un 24.2% con nivel de instrucción cualquiera no lo usan. El 75.5% de mujeres en edad fértil con creencias positivas o negativas un 24.5% con creencia cualesquiera no usa ningún método anticonceptivo. En conclusión, las mujeres en edad fértil usan en gran porcentaje métodos anticonceptivos a pesar de sus creencias positivas y negativas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUMétodos anticonceptivosInfluencia culturalSalud reproductivaInfluencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEnfermeríaORIGINAL000001142T.pdf000001142T.pdfResumenapplication/pdf374992https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/70426efc-b79f-4639-95b6-7d1f76110985/download00de2813109fb12b3c92d81fccaa3c86MD54000001142T.pdfapplication/pdf2261401https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/20a2d067-4f14-4a12-915e-1e0575238b13/downloadea56e40a0c5b81f0db6c20fb50248bdeMD51TEXT000001142T.pdf.txt000001142T.pdf.txtExtracted texttext/plain85474https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fa004d07-2d94-4106-ba72-0672ed48ebea/download6d3255fa204f0fd96f093cb96ed0c0b3MD5220.500.14621/2003oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20032022-05-13 15:12:08.533https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999
title Influencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999
spellingShingle Influencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999
Espinoza Guevara, Iris Lucia
Métodos anticonceptivos
Influencia cultural
Salud reproductiva
title_short Influencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999
title_full Influencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999
title_fullStr Influencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999
title_full_unstemmed Influencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999
title_sort Influencia de patrones culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha. Pucallpa - 1999
author Espinoza Guevara, Iris Lucia
author_facet Espinoza Guevara, Iris Lucia
Quispe Bardales, Maria Esther
Rabaza Flores, Dolores
author_role author
author2 Quispe Bardales, Maria Esther
Rabaza Flores, Dolores
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hernández Panduro, Otilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Guevara, Iris Lucia
Quispe Bardales, Maria Esther
Rabaza Flores, Dolores
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Métodos anticonceptivos
Influencia cultural
Salud reproductiva
topic Métodos anticonceptivos
Influencia cultural
Salud reproductiva
description El propósito de estudio fue determinar la relación existente entre la influencia de los patrones culturales y el uso de métodos anticonceptivos de mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Yarinacocha, elaborar diseños encaminados a brindar atención de calidad en la mujer, elevar el nivel de conocimiento y concientizar sobre el uso de métodos anticonceptivos respetando y reconociendo los derechos culturales de grupos tradicionales, así como los derechos individuales de las mujeres, por lo consiguiente, mejorar la calidad de vida en la población. La investigación pertenece al nivel descriptivo, de corte analítico, prospectivo, la muestra estuvo constituida por el 100% (600) mujeres en edad fértil del Hospital de Yarinacocha. La técnica utilizada fue la observación participativa y entrevista dirigida. Como instrumento se utilizó una encuesta y un test de conocimiento para evaluar los conocimientos que poseen las madres sobre métodos anticonceptivos. Los datos fueron recopilados durante el mes de agosto, setiembre y octubre de 1999, luego se procesaron mediante la informática; el análisis de datos se basó en la estadística descriptiva y en la contrastación de hipótesis se empleó la estadística no paramétrica Chi cuadrado, teniendo como nivel de significancia 0.05. Los resultados evidencian que las mujeres en edad fértil joven (12 a 25 años de edad) 41.6% usan algún método anticonceptivo mientras que un 17% no usan ningún método. 33.9%de mujeres en edad fértil adulta (mayor de 25 años) usan algún método anticonceptivo. 7.5% de mujeres adultas no usan ningún método el 75.5% de las mujeres en edad fértil usan métodos anticonceptivos en relación a la religión que posee cada una de ellas. El 24.5% no usan métodos anticonceptivos influenciados por su religión. El 75.6%con nivel de instrucción varios usan algún método anticonceptivo mientras un 24.2% con nivel de instrucción cualquiera no lo usan. El 75.5% de mujeres en edad fértil con creencias positivas o negativas un 24.5% con creencia cualesquiera no usa ningún método anticonceptivo. En conclusión, las mujeres en edad fértil usan en gran porcentaje métodos anticonceptivos a pesar de sus creencias positivas y negativas.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:18:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:18:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001142T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2003
identifier_str_mv 000001142T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2003
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/70426efc-b79f-4639-95b6-7d1f76110985/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/20a2d067-4f14-4a12-915e-1e0575238b13/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fa004d07-2d94-4106-ba72-0672ed48ebea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 00de2813109fb12b3c92d81fccaa3c86
ea56e40a0c5b81f0db6c20fb50248bde
6d3255fa204f0fd96f093cb96ed0c0b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845254876134637568
score 13.291112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).