Relación entre hábitos alimentarios y la prevalencia del sobrepreso y obesidad en niños de 9 a 11 años de edad de la institución educativa William Dyer Ampudia de Pucallpa 2017
Descripción del Articulo
Estudio desarrollado con el objetivo de establecer la relación entre hábitos alimentarios y la prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños de 9 a 11 años de edad de la Institución Educativa William Dyer Ampudia de Pucallpa, 2017. De diseño no experimental, transversal y prospectivo; la población m...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3998 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3998 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimenticios Obesidad Prevalencia de obesidad Sobrepeso |
| Sumario: | Estudio desarrollado con el objetivo de establecer la relación entre hábitos alimentarios y la prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños de 9 a 11 años de edad de la Institución Educativa William Dyer Ampudia de Pucallpa, 2017. De diseño no experimental, transversal y prospectivo; la población muestral estuvo conformada por 82 niños de nivel primario de la institución educativa William Dyer Ampudia de Pucallpa. Resultados, del total de niños analizados; 56 (68,3%) de ellos presentan inadecuados hábitos alimentarios; y 26 (31,7%) de ellos presentan adecuados hábitos alimentarios. Así mismo, 57 (69,5%) de ellos califican como normal estado nutricional; 21 (25,6%) califican como sobrepeso y 04 (4,9%) de ellos califican como obesidad. Conclusiones; Más de dos tercios (68,3%) de niños presentan inadecuados hábitos alimentarios y sólo cerca de un tercio (31,7%) presentan adecuados hábitos alimentarios. Respecto al estado nutricional, más de dos tercios (69,5%) presentan un estado normal; cerca de un tercio (25,6%) presentan sobrepeso y una pequeña proporción (4,9%) presentan obesidad. La relación entre las variables se corroboró mediante el estadístico de prueba Chi cuadrada, con un nivel de confianza del 95% y grado de error del 5%, con lo que se obtuvo un valor p = 0.049, por lo que se aprueba la hipótesis planteada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).