Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)

Descripción del Articulo

El Perú y Bolivia, son dos países considerados como centro de origen con mayor diversidad genética del ají. El género Capsicum tuvo su origen en la zona andina y selvática de Perú y Bolivia, zona conocida como alto Perú; también incluye la cuenca del Lago Titicaca, que hoy pertenece a Bolivia. Desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riva Ruiz, Rita
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4008
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capsicum frutescens
Ají charapita
Capsaicinoides
id RUNU_2bebd3679ebdfdfae59afa1baebe381c
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4008
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Riva Ruiz, Rita2019-06-11T12:57:03Z2019-06-11T12:57:03Z2019UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4008El Perú y Bolivia, son dos países considerados como centro de origen con mayor diversidad genética del ají. El género Capsicum tuvo su origen en la zona andina y selvática de Perú y Bolivia, zona conocida como alto Perú; también incluye la cuenca del Lago Titicaca, que hoy pertenece a Bolivia. Desde donde se distribuyó al resto de América del Sur y Centro América, gracias a las corrientes de los ríos y las aves migratorias, que hicieron las labores de propagación natural. Con el descubrimiento de América y los viajes entre continentes, llegó a Europa y se expandió al resto del mundo (Jager et al., 2013). En el Perú, se siembran 19 variedades de ajíes nativos pertenecientes a las 5 especies de ajíes domesticados y cultivados en diferentes regiones del país, dependiendo de los agro-ecosistemas a los cuales estén adaptados, desde las zonas altas de la Cordillera de los Andes, hasta los desiertos costeros y la región Amazónica. La Amazonía peruana cuenta con una diversidad de especies de ajíes, unas más picantes que otras, siendo el género Capsicum frutescens L. comúnmente conocido como ají Charapita o Charapón, el más aceptable por su picor, sabor, aroma, alto contenido de Capsaicinoides (629.4 mg/ 100 g), vitamina E, Flavonoides, Carbohidratos, Grasas, Quercetina y capacidad antioxidante (Jageret al., 2013). Según el Ministerio de Agricultura - Dirección Regional Agraria de Ucayali, durante la campaña 2015 – 2016, la región registra áreas de siembra de ajíes (ají dulce, ayuyo y otros) de 92 hectáreas (ha), con una producción total anual de 287 kg. En el mes de mayo del año 2017, mediante una encuesta realizada a los productores de ají Charapita en los distritos de Campo Verde y Callería, de la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, se registró que los productores siembran áreas pequeñas, que oscilan desde 120 hasta 3200 m2, con una producción entre 0,5 hasta 1,2 kg de fruto por planta, considerado como un factor limitante para generar empresas y dar valor agregado a este importante cultivo; a pesar de contar con condiciones edafoclimáticas favorables en ambos ecosistemas (terrazas altas y restingas); siendo esta una ventaja comparativa frente a los productores de costa y sierra. Razón importante para crear estrategias que contribuyan en la mejora de la producción y productividad del ají Charapita.Manualapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCapsicum frutescensAjí charapitaCapsaicinoidesManual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)info:eu-repo/semantics/lectureRevistaUniversidad Nacional de Ucayali. Dirección General de Producción IntelectualInvestigación universitariaORIGINALUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ.pdfapplication/pdf3712602https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7cfa61d4-0946-4a9c-8676-85f6750caa55/download307919f47db0ebea7794c83a3b1cddfaMD51TEXTUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ.pdf.txtUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ.pdf.txtExtracted texttext/plain87829https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b904e594-d891-422d-9577-0fbf9987abac/download00bdc014b77afdef9386f41a76093121MD5220.500.14621/4008oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/40082025-01-16 16:48:23.867https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)
title Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)
spellingShingle Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)
Riva Ruiz, Rita
Capsicum frutescens
Ají charapita
Capsaicinoides
title_short Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)
title_full Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)
title_fullStr Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)
title_full_unstemmed Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)
title_sort Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)
author Riva Ruiz, Rita
author_facet Riva Ruiz, Rita
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Riva Ruiz, Rita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Capsicum frutescens
Ají charapita
Capsaicinoides
topic Capsicum frutescens
Ají charapita
Capsaicinoides
description El Perú y Bolivia, son dos países considerados como centro de origen con mayor diversidad genética del ají. El género Capsicum tuvo su origen en la zona andina y selvática de Perú y Bolivia, zona conocida como alto Perú; también incluye la cuenca del Lago Titicaca, que hoy pertenece a Bolivia. Desde donde se distribuyó al resto de América del Sur y Centro América, gracias a las corrientes de los ríos y las aves migratorias, que hicieron las labores de propagación natural. Con el descubrimiento de América y los viajes entre continentes, llegó a Europa y se expandió al resto del mundo (Jager et al., 2013). En el Perú, se siembran 19 variedades de ajíes nativos pertenecientes a las 5 especies de ajíes domesticados y cultivados en diferentes regiones del país, dependiendo de los agro-ecosistemas a los cuales estén adaptados, desde las zonas altas de la Cordillera de los Andes, hasta los desiertos costeros y la región Amazónica. La Amazonía peruana cuenta con una diversidad de especies de ajíes, unas más picantes que otras, siendo el género Capsicum frutescens L. comúnmente conocido como ají Charapita o Charapón, el más aceptable por su picor, sabor, aroma, alto contenido de Capsaicinoides (629.4 mg/ 100 g), vitamina E, Flavonoides, Carbohidratos, Grasas, Quercetina y capacidad antioxidante (Jageret al., 2013). Según el Ministerio de Agricultura - Dirección Regional Agraria de Ucayali, durante la campaña 2015 – 2016, la región registra áreas de siembra de ajíes (ají dulce, ayuyo y otros) de 92 hectáreas (ha), con una producción total anual de 287 kg. En el mes de mayo del año 2017, mediante una encuesta realizada a los productores de ají Charapita en los distritos de Campo Verde y Callería, de la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, se registró que los productores siembran áreas pequeñas, que oscilan desde 120 hasta 3200 m2, con una producción entre 0,5 hasta 1,2 kg de fruto por planta, considerado como un factor limitante para generar empresas y dar valor agregado a este importante cultivo; a pesar de contar con condiciones edafoclimáticas favorables en ambos ecosistemas (terrazas altas y restingas); siendo esta una ventaja comparativa frente a los productores de costa y sierra. Razón importante para crear estrategias que contribuyan en la mejora de la producción y productividad del ají Charapita.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-11T12:57:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-11T12:57:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
format lecture
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/4008
identifier_str_mv UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/4008
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7cfa61d4-0946-4a9c-8676-85f6750caa55/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b904e594-d891-422d-9577-0fbf9987abac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 307919f47db0ebea7794c83a3b1cddfa
00bdc014b77afdef9386f41a76093121
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349853409640448
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).