Clasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpa

Descripción del Articulo

Hoy en día, en la Amazonia el hombre está desboscando extensas áreas de selva, creyendo que en corto plazo pudieran convertirse en un emporio de riquezas, sin embargo, los resultados han sido en muchos casos desalentadores, pues al romperse el equilibrio bioclimático, propio de tales ecosistemas y n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales del Aguila, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1996
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1953
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Silvicultura
Deforestación
Actividad forestal
id RUNU_24b06a67e43443e450d046463af43ffb
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1953
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Torres Font, Jose ManuelObregon Santoyo, AntonioGonzales del Aguila, Patricia2016-08-26T03:18:42Z2016-08-26T03:18:42Z1996000000998Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1953Hoy en día, en la Amazonia el hombre está desboscando extensas áreas de selva, creyendo que en corto plazo pudieran convertirse en un emporio de riquezas, sin embargo, los resultados han sido en muchos casos desalentadores, pues al romperse el equilibrio bioclimático, propio de tales ecosistemas y no reciclarse la biomasa eliminada, van transformándose, en áreas con evidentes señales de futuras zonas improductivas y desérticas. Existen dos posiciones extremas sobre la Amazonia, una presupone la ocupación y utilización masiva de la región, usando métodos de producción desarrollados para otros ecosistemas, desconociendo sus limitaciones y problemas; y la otra, que llega a extremos irreales, propone conservar la Amazonia como un museo viviente, afirmando que ella, no será capaz, de mantener poblaciones superiores a las nativas que hoy la habitan. A pesar de que la Selva baja ocupa aproximadamente más de la mitad del territorio peruano, el conocimiento de los ecosistemas amazónicos y sus alternativas de producción forestal, agrícola y pecuario, es solo superficial. La determinación de las propiedades de los suelos en la Amazonia, sería un paso de avance, en el estudio de estos ecosistemas. Solo a través del conocimiento amplio de las propiedades y potencial de los suelos del trópico peruano, será posible diseñar métodos estables de producción, con los cuales, la conservación de nuestros recursos naturales esté garantizado, sin embargo, por las características de las zonas boscosas, es muy dificultoso realizar investigaciones sobre los suelos y se requiere contar con métodos muy prácticos para su ejecución. El presente trabajo tiene como objetivos: (1) Clasificar los suelos del área de estudio, según la clasificación Soil Taxonomy, hasta nivel de subgrupo. (2) Revelar las principales características de los suelos del área. (3) Confeccionar el mapa de suelos de escala 1:10000. (4) Determinar la clasificación ecológica y las especies representativas en las diferentes asociaciones encontradas en el área de estudio. (5) Determinar las variaciones que ocurren en los suelos producto del desbosque.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSuelosSilviculturaDeforestaciónActividad forestalClasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000000998T.pdf000000998T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf293715https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3d5603b6-db38-457e-ae05-44b48050c804/download827a9714a7a009f3f4c49a1c4940994bMD53TEXT000000998T.pdf.txt000000998T.pdf.txtExtracted texttext/plain143447https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ea1438e1-9676-4c0d-8b32-4318264de3b8/downloada1393b928d79786d40aeea3d2980b464MD5220.500.14621/1953oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/19532022-05-13 15:08:24.377https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Clasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpa
title Clasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpa
spellingShingle Clasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpa
Gonzales del Aguila, Patricia
Suelos
Silvicultura
Deforestación
Actividad forestal
title_short Clasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpa
title_full Clasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpa
title_fullStr Clasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpa
title_full_unstemmed Clasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpa
title_sort Clasificación, distribución y características de los suelos en un área del fundo "El Gran Chaparral" - Pucallpa
author Gonzales del Aguila, Patricia
author_facet Gonzales del Aguila, Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Font, Jose Manuel
Obregon Santoyo, Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales del Aguila, Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos
Silvicultura
Deforestación
Actividad forestal
topic Suelos
Silvicultura
Deforestación
Actividad forestal
description Hoy en día, en la Amazonia el hombre está desboscando extensas áreas de selva, creyendo que en corto plazo pudieran convertirse en un emporio de riquezas, sin embargo, los resultados han sido en muchos casos desalentadores, pues al romperse el equilibrio bioclimático, propio de tales ecosistemas y no reciclarse la biomasa eliminada, van transformándose, en áreas con evidentes señales de futuras zonas improductivas y desérticas. Existen dos posiciones extremas sobre la Amazonia, una presupone la ocupación y utilización masiva de la región, usando métodos de producción desarrollados para otros ecosistemas, desconociendo sus limitaciones y problemas; y la otra, que llega a extremos irreales, propone conservar la Amazonia como un museo viviente, afirmando que ella, no será capaz, de mantener poblaciones superiores a las nativas que hoy la habitan. A pesar de que la Selva baja ocupa aproximadamente más de la mitad del territorio peruano, el conocimiento de los ecosistemas amazónicos y sus alternativas de producción forestal, agrícola y pecuario, es solo superficial. La determinación de las propiedades de los suelos en la Amazonia, sería un paso de avance, en el estudio de estos ecosistemas. Solo a través del conocimiento amplio de las propiedades y potencial de los suelos del trópico peruano, será posible diseñar métodos estables de producción, con los cuales, la conservación de nuestros recursos naturales esté garantizado, sin embargo, por las características de las zonas boscosas, es muy dificultoso realizar investigaciones sobre los suelos y se requiere contar con métodos muy prácticos para su ejecución. El presente trabajo tiene como objetivos: (1) Clasificar los suelos del área de estudio, según la clasificación Soil Taxonomy, hasta nivel de subgrupo. (2) Revelar las principales características de los suelos del área. (3) Confeccionar el mapa de suelos de escala 1:10000. (4) Determinar la clasificación ecológica y las especies representativas en las diferentes asociaciones encontradas en el área de estudio. (5) Determinar las variaciones que ocurren en los suelos producto del desbosque.
publishDate 1996
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:18:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:18:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1996
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000998T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1953
identifier_str_mv 000000998T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1953
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3d5603b6-db38-457e-ae05-44b48050c804/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ea1438e1-9676-4c0d-8b32-4318264de3b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 827a9714a7a009f3f4c49a1c4940994b
a1393b928d79786d40aeea3d2980b464
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843983627452416000
score 13.386169
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).