Comparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpa

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de tesis se evaluó el crecimiento y desarrollo de 3 materiales genéticos de papaya; así como también los costos de la tecnología propuesta. Llevándose a cabo desde el mes de julio del 2010 hasta julio del 2011. Los factores de estudio fueron los 3 materiales genéticos T1 – PTM...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Ramirez, Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1592
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecotipos
Genética
Papaya
Costos
Sistemas de riego
Suelos
id RUNU_20c7779565d102c3cd4991d46ca4d72f
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1592
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Garcia Cavalie, Jorge RaúlCoronado Ramirez, Victoria2016-08-26T03:13:46Z2016-08-26T03:13:46Z2011000002010Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1592En el presente trabajo de tesis se evaluó el crecimiento y desarrollo de 3 materiales genéticos de papaya; así como también los costos de la tecnología propuesta. Llevándose a cabo desde el mes de julio del 2010 hasta julio del 2011. Los factores de estudio fueron los 3 materiales genéticos T1 – PTM 331, T2 – PTR 027 y T3 – Ecotipo “Malvinas”. El diseño experimental empleado fue el de Bloques Completos al Azar; con 3 tratamientos y 6 repeticiones, teniendo un total de 18 unidades experimentales; los tratamientos fueron distribuidos al azar en cada bloque. La siembra de los tratamientos se realizó en viveros antes de la preparación de terreno, siendo transplantados luego de 35 días después de la germinación, teniendo como densidad 2,500 plantas/ha. Los niveles de fertilización aplicados en cada etapa fenológica del cultivo y en las cantidades establecidas, fueron de acuerdo al requerimiento nutricional del suelo y la planta, por lo tanto se utilizó 347 – 133 – 116 kg/ha de N - P2O5 y K2O; la incorporación de los fertilizantes fue mediante el riego por goteo; complementando estas actividades con aplicaciones foliares. Se seleccionaron 4 plantas por cada unidad experimental; se colocaron cintas de diferentes colores de acuerdo a la variedad, las variedades PTM – 331 Y PTR – 027, con cintas rojas y verdes, y el Ecotipo “Malvinas”, con cinta azul; esto con la finalidad de identificarlas dentro del área experimental; veinte días después del transplante, se empezó la evaluación con el intervalo de cada 15 días, se tomaron parámetros de crecimiento y rendimiento al momento de la fructificación, así como también los intervalos de días a la floración, fructificación, presencia de enfermedades y cosecha. Las labores culturales realizadas durante el periodo de ensayo, fueron de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas. Los resultados obtenidos indican que el rendimiento máximo alcanzado fue de 3400 jabas/ha/4 meses de cosecha para la variedad PTM-331, el cultivar PTR-027 con 2 975 jabas/ha/4 meses de cosecha; y el Ecotipo “Malvinas”, que presentó frutos de tamaño medio llegando solo a 2 550 jabas/ha/4 meses de cosecha. El análisis económico para la variedad PTM – 331, indica un ingreso neto de S. / 35 904.00/ha/4 meses de cosecha; para el cultivar PTR – 027, el ingreso neto es de S/.30 196.25/ha/4 meses de cosecha; y para el Ecotipo regional las Malvinas, se tiene un ingreso neto de S/.24 505.50 por hectárea.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEcotiposGenéticaPapayaCostosSistemas de riegoSuelosComparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00077928ORIGINAL000002010T.pdf000002010T.pdfResumenapplication/pdf159686https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fb6cfd13-7670-4553-9c1e-13d047ae524a/downloadb24b19b7e481f0083d6b6d2da730a9a8MD53000002010T.pdfapplication/pdf2742241https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/5aee8576-070b-4b99-b64b-7f496eaf6b93/download72a80959d44810e43d8468be34d07152MD51TEXT000002010T.pdf.txt000002010T.pdf.txtExtracted texttext/plain119590https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f3fe54a0-fa29-4636-840e-029f657b6800/download71c5d4e380026f57d5bcb6f14f48e72dMD5220.500.14621/1592oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/15922022-04-25 19:09:27.858https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpa
title Comparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpa
spellingShingle Comparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpa
Coronado Ramirez, Victoria
Ecotipos
Genética
Papaya
Costos
Sistemas de riego
Suelos
title_short Comparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpa
title_full Comparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpa
title_fullStr Comparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpa
title_full_unstemmed Comparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpa
title_sort Comparativo de tres materiales genéticos de papaya (Carica papaya L.), bajo un sistema de riego por goteo durante un año de establecido en un suelo ácido de Pucallpa
author Coronado Ramirez, Victoria
author_facet Coronado Ramirez, Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Cavalie, Jorge Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Coronado Ramirez, Victoria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ecotipos
Genética
Papaya
Costos
Sistemas de riego
Suelos
topic Ecotipos
Genética
Papaya
Costos
Sistemas de riego
Suelos
description En el presente trabajo de tesis se evaluó el crecimiento y desarrollo de 3 materiales genéticos de papaya; así como también los costos de la tecnología propuesta. Llevándose a cabo desde el mes de julio del 2010 hasta julio del 2011. Los factores de estudio fueron los 3 materiales genéticos T1 – PTM 331, T2 – PTR 027 y T3 – Ecotipo “Malvinas”. El diseño experimental empleado fue el de Bloques Completos al Azar; con 3 tratamientos y 6 repeticiones, teniendo un total de 18 unidades experimentales; los tratamientos fueron distribuidos al azar en cada bloque. La siembra de los tratamientos se realizó en viveros antes de la preparación de terreno, siendo transplantados luego de 35 días después de la germinación, teniendo como densidad 2,500 plantas/ha. Los niveles de fertilización aplicados en cada etapa fenológica del cultivo y en las cantidades establecidas, fueron de acuerdo al requerimiento nutricional del suelo y la planta, por lo tanto se utilizó 347 – 133 – 116 kg/ha de N - P2O5 y K2O; la incorporación de los fertilizantes fue mediante el riego por goteo; complementando estas actividades con aplicaciones foliares. Se seleccionaron 4 plantas por cada unidad experimental; se colocaron cintas de diferentes colores de acuerdo a la variedad, las variedades PTM – 331 Y PTR – 027, con cintas rojas y verdes, y el Ecotipo “Malvinas”, con cinta azul; esto con la finalidad de identificarlas dentro del área experimental; veinte días después del transplante, se empezó la evaluación con el intervalo de cada 15 días, se tomaron parámetros de crecimiento y rendimiento al momento de la fructificación, así como también los intervalos de días a la floración, fructificación, presencia de enfermedades y cosecha. Las labores culturales realizadas durante el periodo de ensayo, fueron de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas. Los resultados obtenidos indican que el rendimiento máximo alcanzado fue de 3400 jabas/ha/4 meses de cosecha para la variedad PTM-331, el cultivar PTR-027 con 2 975 jabas/ha/4 meses de cosecha; y el Ecotipo “Malvinas”, que presentó frutos de tamaño medio llegando solo a 2 550 jabas/ha/4 meses de cosecha. El análisis económico para la variedad PTM – 331, indica un ingreso neto de S. / 35 904.00/ha/4 meses de cosecha; para el cultivar PTR – 027, el ingreso neto es de S/.30 196.25/ha/4 meses de cosecha; y para el Ecotipo regional las Malvinas, se tiene un ingreso neto de S/.24 505.50 por hectárea.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:13:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:13:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000002010T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1592
identifier_str_mv 000002010T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1592
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fb6cfd13-7670-4553-9c1e-13d047ae524a/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/5aee8576-070b-4b99-b64b-7f496eaf6b93/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f3fe54a0-fa29-4636-840e-029f657b6800/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b24b19b7e481f0083d6b6d2da730a9a8
72a80959d44810e43d8468be34d07152
71c5d4e380026f57d5bcb6f14f48e72d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520612481138688
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).