Estudio dendrológico de siete especies del género Cecropia Loefl. procedentes de Ucayali y Huánuco - Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura IVITA - Pucallpa, cuyo material estudiado correspondió a siete especies del género Cecropia Loefl. provenientes del Centro de Investigación y Capacitación Forestal (CICFOR – Macuya – UNU), ubicado en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Vasquez, Mario Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2144
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2144
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dendrología
Especies tropicales
Pistilado
Cecropia
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura IVITA - Pucallpa, cuyo material estudiado correspondió a siete especies del género Cecropia Loefl. provenientes del Centro de Investigación y Capacitación Forestal (CICFOR – Macuya – UNU), ubicado en la región Huánuco y la región Ucayali. Las características tales como los tipos de raíces, forma de fuste, ramificación y forma de copa, tipos de hojas, grietas, lenticelas y otras características organolépticas como corteza interna y externa, color, olor, secreciones internas, etc. Son aspectos muchas veces presentes en cualquier época del año a diferencia de las flores y frutos que son estacionales. Debido a esto se le dio un énfasis a la descripción de los órganos vegetativos centrándose en detalles no mencionados por otros autores como las características nombradas en las líneas anteriores. Las flores masculinas y femeninas se encuentran en árboles distintos (género dioico), debido a esto se colectaron siete especies de este género cuya determinación fue: C. polystachya. C. sciadophylla, C. ficifolia, C. membranacea, C. concolor, C. latiloba y C. aff membranacea. Se describió las especies debidamente determinadas y en base a sus características vegetativas y reproductivas se elaboraron claves tanto para órganos vegetativos como para el material estaminado, pistilado y fructífera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).