Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo por finalidad realizar el COMPARATIVO DE LA SOSTENIBILIDAD DE FINCAS ORGANICAS Y CONVENCIONALES EN CULTIVO DE CAFETO LA CONVENCIÓN CUSCO. En la campaña agrícola 2017 - 2018, durante los meses de Enero – Julio, identificando los componentes sociales, económicos y ambi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4374 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4374 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Cultivo de cafeto Sostenibilidad Agricultura sustentable http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
RUNS_ffc086118ac434d3cca458f9370174e9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4374 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Jiménez Aguilar, CatalinaMayta Cruz, Alex Dayan2019-09-02T15:26:43Z2019-09-02T15:26:43Z2019253T20190425TA/004/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4374El trabajo de investigación tuvo por finalidad realizar el COMPARATIVO DE LA SOSTENIBILIDAD DE FINCAS ORGANICAS Y CONVENCIONALES EN CULTIVO DE CAFETO LA CONVENCIÓN CUSCO. En la campaña agrícola 2017 - 2018, durante los meses de Enero – Julio, identificando los componentes sociales, económicos y ambientales de las fincas, así como las tecnologías de producción aplicadas en las fincas, los tipos de sistemas de producción aplicados al cultivo de café; también se evaluó el grado de sostenibilidad y sustentabilidad socioeconómica y ambiental. Para identificar los componentes socioeconómicos y tecnologías de producción se aplicaron encuestas debidamente estructuradas a 63 productores; estos datos se procesaron en el programa Minitab v.17; las prácticas tecnológicas fueron identificadas en recorridos a las parcelas y aplicación de encuestas. Para la identificación de sistemas de producción se aplicó el análisis cluster y dendograma vinculado en base a variables críticas. Para la evaluación de sostenibilidad se realizó la aplicación de la metodología respectiva. Respecto a los resultados, la mayor parte de caficultores de las micro cuencas de Chapo y Chirumbia son varones (68.3 %), la principal actividad realizada es la agrícola (90.48%), siendo el sistema de trabajo aplicado en la finca Familiar – Ayni - Jornal, (34.92%). En producción agrícola el principal cultivo es el café en monocultivo, existiendo así mismo asociaciones de Café – Cacao – Achiote, Café – Cacao – Achiote – Palillo – Cítricos, Coca - Cítricos - Plátano. La principal práctica agroecológica realizada por los caficultores son las plantaciones en curvas a nivel (65.08%), realizan viveros (68.25%), análisis de suelos (19%), abonamiento (58.7%), riego (11.1%); el control de malezas es realizado mayormente de forma manual (98.41%), control de plagas y enfermedades (41.3%). Se identificaron 3 sistemas de producción: Caficultores convencionales representado por 55.56% de encuestados, Caficultores orgánicos representado 30.16%, y Caficultores especiales integrado por 14.28% de caficultores encuestados. De los 3 sistemas descritos el que reportó una mayor sostenibilidad es el sistema de producción especial, con una ponderación de 3.46.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCultivo de cafetoSostenibilidadAgricultura sustentablehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical4765895323936715http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20190425.pdfapplication/pdf50855http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4374/1/253T20190425.pdf9c1e57dce99a23fdeafb8adb9b5189eeMD51TEXT253T20190425.pdf.txt253T20190425.pdf.txtExtracted texttext/plain2822http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4374/2/253T20190425.pdf.txt593c8cfe86bea340953acfb7a4c138a3MD5220.500.12918/4374oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43742021-07-27 19:22:19.409DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco |
| title |
Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco |
| spellingShingle |
Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco Mayta Cruz, Alex Dayan Cultivo de cafeto Sostenibilidad Agricultura sustentable http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco |
| title_full |
Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco |
| title_fullStr |
Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco |
| title_full_unstemmed |
Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco |
| title_sort |
Comparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco |
| author |
Mayta Cruz, Alex Dayan |
| author_facet |
Mayta Cruz, Alex Dayan |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jiménez Aguilar, Catalina |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mayta Cruz, Alex Dayan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cultivo de cafeto Sostenibilidad Agricultura sustentable |
| topic |
Cultivo de cafeto Sostenibilidad Agricultura sustentable http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El trabajo de investigación tuvo por finalidad realizar el COMPARATIVO DE LA SOSTENIBILIDAD DE FINCAS ORGANICAS Y CONVENCIONALES EN CULTIVO DE CAFETO LA CONVENCIÓN CUSCO. En la campaña agrícola 2017 - 2018, durante los meses de Enero – Julio, identificando los componentes sociales, económicos y ambientales de las fincas, así como las tecnologías de producción aplicadas en las fincas, los tipos de sistemas de producción aplicados al cultivo de café; también se evaluó el grado de sostenibilidad y sustentabilidad socioeconómica y ambiental. Para identificar los componentes socioeconómicos y tecnologías de producción se aplicaron encuestas debidamente estructuradas a 63 productores; estos datos se procesaron en el programa Minitab v.17; las prácticas tecnológicas fueron identificadas en recorridos a las parcelas y aplicación de encuestas. Para la identificación de sistemas de producción se aplicó el análisis cluster y dendograma vinculado en base a variables críticas. Para la evaluación de sostenibilidad se realizó la aplicación de la metodología respectiva. Respecto a los resultados, la mayor parte de caficultores de las micro cuencas de Chapo y Chirumbia son varones (68.3 %), la principal actividad realizada es la agrícola (90.48%), siendo el sistema de trabajo aplicado en la finca Familiar – Ayni - Jornal, (34.92%). En producción agrícola el principal cultivo es el café en monocultivo, existiendo así mismo asociaciones de Café – Cacao – Achiote, Café – Cacao – Achiote – Palillo – Cítricos, Coca - Cítricos - Plátano. La principal práctica agroecológica realizada por los caficultores son las plantaciones en curvas a nivel (65.08%), realizan viveros (68.25%), análisis de suelos (19%), abonamiento (58.7%), riego (11.1%); el control de malezas es realizado mayormente de forma manual (98.41%), control de plagas y enfermedades (41.3%). Se identificaron 3 sistemas de producción: Caficultores convencionales representado por 55.56% de encuestados, Caficultores orgánicos representado 30.16%, y Caficultores especiales integrado por 14.28% de caficultores encuestados. De los 3 sistemas descritos el que reportó una mayor sostenibilidad es el sistema de producción especial, con una ponderación de 3.46. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-02T15:26:43Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-02T15:26:43Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190425 TA/004/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4374 |
| identifier_str_mv |
253T20190425 TA/004/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4374 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4374/1/253T20190425.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4374/2/253T20190425.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c1e57dce99a23fdeafb8adb9b5189ee 593c8cfe86bea340953acfb7a4c138a3 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881435691253760 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).