Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo fue realizado en el río Jaquira, ubicado en el Distrito de Santiago, en la región Cusco; en el periodo comprendido entre mayo del 2016 a febrero del 2017; con el fin de determinar la variación del índice de Calidad de Agua y biota acuática por la presencia de lixiviados, para lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Román, Rocío del Pilar, Salas Ventura, Susan Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de agua
Biota acuática
Lixiviación
Río Jaquira /
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id RUNS_fc5af8f7f807d81ecc0c024cfc5d2502
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2697
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cusco
title Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cusco
spellingShingle Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cusco
Quispe Román, Rocío del Pilar
Calidad de agua
Biota acuática
Lixiviación
Río Jaquira /
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cusco
title_full Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cusco
title_fullStr Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cusco
title_full_unstemmed Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cusco
title_sort Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cusco
author Quispe Román, Rocío del Pilar
author_facet Quispe Román, Rocío del Pilar
Salas Ventura, Susan Milagros
author_role author
author2 Salas Ventura, Susan Milagros
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yanque Yucra, Percy
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Román, Rocío del Pilar
Salas Ventura, Susan Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad de agua
Biota acuática
Lixiviación
Río Jaquira /
topic Calidad de agua
Biota acuática
Lixiviación
Río Jaquira /
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description El presente trabajo fue realizado en el río Jaquira, ubicado en el Distrito de Santiago, en la región Cusco; en el periodo comprendido entre mayo del 2016 a febrero del 2017; con el fin de determinar la variación del índice de Calidad de Agua y biota acuática por la presencia de lixiviados, para lo cual fueron determinados 07 estaciones de muestreo a lo largo del río en estudio. Los objetivos fueron evaluar las características físicas, químicas, bacteriológicas y concentración de metales pesados del agua del río Jaquira, identificar macro invertebrados y fitoplancton como bioindicadores, evaluar las características físicas, químicas, bacteriológicas y concentración de metales pesados en los lixiviados del botadero de Jaquira y determinar el Índice de Calidad de Agua (ICA) del río Jaquira. Se aplicó la metodología de análisis estandarizados de laboratorio para evaluar los parámetros físicos y químicos, para el análisis de metales pesados como el Plomo se empleó espectrometría de absorción atómica y Cromo el método colorimétrico de difenil carbazida, el análisis bacteriológico se realizó empleando tubos múltiples y el cálculo de ufc/100ml, la identificación taxonómica de macroinvertebrados se realizó mediante claves dicotómicas, se empleó el índice biótico andino para determinar la calidad de las aguas y para fitoplancton se realizó un análisis cualitativo para la identificación se utilizó claves dicotómicas y atlas de fitoplancton, los lixiviados fueron evaluados con el mismo método que los análisis físicos, químicos y bacteriológicos del agua del río Jaquira, finalmente la metodología empleada para el ICA fue del método grafico propuesto por la (NSF)(Ott, 1981), considerando 09 parámetros. Llegando a las siguientes conclusiones de acuerdo a los análisis del agua del río Jaquira los valores promedio en la época de secas registran una variación de temperatura de 2.49°C, turbidez de 80 UNT, solidos totales de 1125.5 mg/L, OD 4.99 mg/L, DBO 36.6 mg/L, pH 7.56, nitratos 5.5 mg/L, fosfatos 1.75 mg/L y coliformes fecales 1,1096x105 ufc/ml. Los valores promedio en la época de lluvias registran una variación de temperatura 2.47°C, turbidez de 56 mg/L, solidos totales 1261.9 mg/L, OD 2.65 mg/L, DBO 114.2 mg/L, pH 7.45, nitratos 6.08 mg/L, fosfatos 1.48 mg/L y coliformes fecales de 2,0706 x105ufc/ml. El DBO y solidos totales superan los valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para la categoría 3 y 4. En la época de secas la concentración promedio del plomo presenta un valor de 0.0021 mg/L y para la época de lluvias el valor promedio es 0.0011 mg/L. El valor promedio del cromo para la época de secas es de 0.0018 mg/L y para la época de lluvias es 0.0012 mg/L. Ambos metales se encuentran dentro de la Categoría 3 y 4 de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental. El índice biótico andino para ambas épocas del año caracteriza al río con una calidad “mala” por la presencia de lixiviados. Se registraron 8 órdenes y 17 familias para la época de secas y 10 órdenes y 23 familias para la época de lluvias. Respecto al fitoplancton en la época de secas se registraron 12 familias y 20 géneros y para la época de lluvias 11 familias y 15 géneros, presentándose en mayor porcentaje la familia Naviculaceae para ambas épocas. Las características físicas, químicas, bacteriológicas y concentración de metales pesados (Pb y Cr) de los lixiviados generados por el botadero controlado de Jaquira presentan valores que corresponden al doble de lo reportado en el resto de las estaciones de muestreo aguas abajo. El índice de calidad de agua del río Jaquira reporta una calidad “mala” para ambas épocas del año con un valor promedio de 43.67.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T18:56:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T18:56:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170301
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2697
identifier_str_mv 253T20170301
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2697
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2697/1/253T20170301.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2697/3/253T20170301_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2697/2/253T20170301.pdf.txt
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2697/4/253T20170301_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ab31e39132248a47d0a34997826a5f87
e2082bed9a842d4ea8a4dc8a3cfbceb1
6eb5e7f0d0a438f8b9a50265d4f020bc
684551dc7f42824e73fd747c177ea7a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881461745221632
spelling Yanque Yucra, PercyQuispe Román, Rocío del PilarSalas Ventura, Susan Milagros2017-12-27T18:56:28Z2017-12-27T18:56:28Z2017253T20170301http://hdl.handle.net/20.500.12918/2697El presente trabajo fue realizado en el río Jaquira, ubicado en el Distrito de Santiago, en la región Cusco; en el periodo comprendido entre mayo del 2016 a febrero del 2017; con el fin de determinar la variación del índice de Calidad de Agua y biota acuática por la presencia de lixiviados, para lo cual fueron determinados 07 estaciones de muestreo a lo largo del río en estudio. Los objetivos fueron evaluar las características físicas, químicas, bacteriológicas y concentración de metales pesados del agua del río Jaquira, identificar macro invertebrados y fitoplancton como bioindicadores, evaluar las características físicas, químicas, bacteriológicas y concentración de metales pesados en los lixiviados del botadero de Jaquira y determinar el Índice de Calidad de Agua (ICA) del río Jaquira. Se aplicó la metodología de análisis estandarizados de laboratorio para evaluar los parámetros físicos y químicos, para el análisis de metales pesados como el Plomo se empleó espectrometría de absorción atómica y Cromo el método colorimétrico de difenil carbazida, el análisis bacteriológico se realizó empleando tubos múltiples y el cálculo de ufc/100ml, la identificación taxonómica de macroinvertebrados se realizó mediante claves dicotómicas, se empleó el índice biótico andino para determinar la calidad de las aguas y para fitoplancton se realizó un análisis cualitativo para la identificación se utilizó claves dicotómicas y atlas de fitoplancton, los lixiviados fueron evaluados con el mismo método que los análisis físicos, químicos y bacteriológicos del agua del río Jaquira, finalmente la metodología empleada para el ICA fue del método grafico propuesto por la (NSF)(Ott, 1981), considerando 09 parámetros. Llegando a las siguientes conclusiones de acuerdo a los análisis del agua del río Jaquira los valores promedio en la época de secas registran una variación de temperatura de 2.49°C, turbidez de 80 UNT, solidos totales de 1125.5 mg/L, OD 4.99 mg/L, DBO 36.6 mg/L, pH 7.56, nitratos 5.5 mg/L, fosfatos 1.75 mg/L y coliformes fecales 1,1096x105 ufc/ml. Los valores promedio en la época de lluvias registran una variación de temperatura 2.47°C, turbidez de 56 mg/L, solidos totales 1261.9 mg/L, OD 2.65 mg/L, DBO 114.2 mg/L, pH 7.45, nitratos 6.08 mg/L, fosfatos 1.48 mg/L y coliformes fecales de 2,0706 x105ufc/ml. El DBO y solidos totales superan los valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para la categoría 3 y 4. En la época de secas la concentración promedio del plomo presenta un valor de 0.0021 mg/L y para la época de lluvias el valor promedio es 0.0011 mg/L. El valor promedio del cromo para la época de secas es de 0.0018 mg/L y para la época de lluvias es 0.0012 mg/L. Ambos metales se encuentran dentro de la Categoría 3 y 4 de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental. El índice biótico andino para ambas épocas del año caracteriza al río con una calidad “mala” por la presencia de lixiviados. Se registraron 8 órdenes y 17 familias para la época de secas y 10 órdenes y 23 familias para la época de lluvias. Respecto al fitoplancton en la época de secas se registraron 12 familias y 20 géneros y para la época de lluvias 11 familias y 15 géneros, presentándose en mayor porcentaje la familia Naviculaceae para ambas épocas. Las características físicas, químicas, bacteriológicas y concentración de metales pesados (Pb y Cr) de los lixiviados generados por el botadero controlado de Jaquira presentan valores que corresponden al doble de lo reportado en el resto de las estaciones de muestreo aguas abajo. El índice de calidad de agua del río Jaquira reporta una calidad “mala” para ambas épocas del año con un valor promedio de 43.67.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCalidad de aguaBiota acuáticaLixiviaciónRío Jaquira /http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Variación del índice de calidad de agua y biota acuática por la presencia de lixiviados en el río de Jaquira - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología469431047357102923827387http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20170301.pdfResumenapplication/pdf381666http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2697/1/253T20170301.pdfab31e39132248a47d0a34997826a5f87MD51253T20170301_TC.pdf253T20170301_TC.pdfTexto completoapplication/pdf7259758http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2697/3/253T20170301_TC.pdfe2082bed9a842d4ea8a4dc8a3cfbceb1MD53TEXT253T20170301.pdf.txt253T20170301.pdf.txtExtracted texttext/plain4423http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2697/2/253T20170301.pdf.txt6eb5e7f0d0a438f8b9a50265d4f020bcMD52253T20170301_TC.pdf.txt253T20170301_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain309659http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2697/4/253T20170301_TC.pdf.txt684551dc7f42824e73fd747c177ea7a1MD5420.500.12918/2697oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/26972021-07-27 21:39:55.628DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).